Madrid
La Sepi ni confirma ni desmiente el rescate de la multinacional sevillana Abengoa
Los comités de empresa de Abengoa siguen encerrados en la sede de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
Los trabajadores de Abengoa se han manifestado este martes ante la sede de la Sepi en Madrid, donde técnicos de la sociedad estatal y el director general de Industria del holding público, Galo Gutiérrez, se han reunido con los comités de empresa. Al no haber una respuesta satisfactoria, los representantes de los trabajadores decidieron encerrarse en la SEPI, anunciando que mantendrán la medida hasta que se confirme el rescate público de la multinacional sevillana.
Noticias relacionadas
Los comités de empresa aseguraron que técnicos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) les han confirmado que en breve enviarían a la empresa la llamada ‘term sheet’, la hoja con las condiciones del rescate, lo que abriría la posibilidad de ese rescate. Sin embargo, Sepi niega que haya mandado esa hoja de condiciones y tan sólo confirma que ha enviado a la empresa todo el expediente de solicitud de la ayuda, que incluye los informes de los asesores, de modo que la multinacional tiene un plazo de cinco días para presentar alegaciones. La sociedad estatal no ha querido hacer público el contenido del informe, así como el sentido de la decisión final, por entender que no está autorizada a hacerlo.
Fondo público y privado
El que sería el tercer rescate del grupo Abengoa se sustenta sobre cuatro pilares: el primero, la recepción por parte de la SEPI de 249 millones de euros en forma de créditos a cargo del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas; el fondo estadounidense TerraMar Capital prestaría 140 millones de euros para pagar a los acreedores deuda vencida e inyectaría otros 60 millones en forma de capital para hacerse con el 70% de Abenewco1; entidades financieras y el CESCE otorgarían 300 millones de euros en avales para poder optar a concursos internacionales; y los acreedores y proveedores aceptarían la condonación o conversión en capital de casi 3.000 millones de euros.
Abengoa pidió hace más de un año la ayuda de la SEPI para salir de esta crisis económica , que tiene en vilo a 11.000 empleados de la compañía, así como a miles de trabajadores de subcontratas. Sólo en Sevilla, dependen de Abengoa 2.500 empleos directos y otros 5.000 indirectos. La multinacional, que tiene más de 200 empresas en todo el mundo y que es líder en tecnologías de agua y renovables, arrastra casi 5.000 millones de euros de deuda, de los que 1.200 corresponden a la matriz.
El rescate a la Sepi ha sido solicitado por seis filiales de la filial Abenewco1 porque ella tiene deudas con Hacienda y la Seguridad Social, y la matriz de Abengoa está en concurso de acreedores y pendiente de la aprobación de un convenio de acreedores. Por su parte, Clemente Fernández, presidente de la matriz de Abengoa, rechaza un rescate público que dará a un fondo estadounidense el 70% de la empresa.
La empresa ha urgido el rescate porque el 24 de junio acaba la prórroga dada por los acreedores financieros con deuda vencida y el 30 de junio vence la oferta de compra del fondo TerraMar y la moratoria concursal, que eximía a las empresas en causa de disolución de declarar en el juzgado su insolvencia. Sin embargo, el fin de esta moratoria obligaría a todo el Grupo Abengoa a pedir de forma voluntaria el concurso para evitar que los acreedores soliciten el concurso necesario.
Por otra parte, Juan Pablo López-Bravo ha advertido de que la empresa necesita tiempo para recabar los consentimientos de los acreedores y proveedores, repartidos por todo el mundo, a los que se pedirá la condonación o conversión en capital de casi 3.000 millones. Si la ayuda se concede a finales de junio, difícilmente podrían hacerlo antes de que vaya al último Consejo de Ministros del 28 de junio.
Primer rescate
E n 2017, Abengoa cerró su primer rescate financiero, con más de 8.000 millones de euros en quitas y capitalizaciones . En 2019, el que fuera presidente de Abengoa, Gonzalo Urquijo, cerró el segunda rescate, que supuso la conversión de 3.000 millones de euros de deuda en bonos. El tercer rescate negociado por el actual presidente de Abenewco1 (filial operativa del grupo), Juan Pablo López-Bravo, supondrá la condonación o conversión en acciones del grupo de casi 3.000 millones de euros, dejando a la multinacional con una deuda corporativa neta de 599 millones de euros.
Actualmente, la matriz de Abengoa tiene el 100% de Abenewco2, que a su vez es propietaria de Abenewco2bis, que es la dueña de Abenewco1, que concentra el negocio y los activos de la multinacional. Es decir, que Abengoa S.A. es actualmente dueña de Abenewco1 de forma indirecta. Sin embargo, en este nuevo rescate, quedará sin representación en el capital de Abenewco1 l a actual matriz de Abengoa, presidida por Clamente Fernández, representante de AbengoaShares, la plataforma de minoritarios que logró apear de la presidencia del grupo a Gonzalo Urquijo.
Tercer rescate
Urquijo ofreció en agosto de 2020 a los minoritarios tener un 2,7% en la futura Abenewco1 que saliera de la reestructuración , mientras que Clemente Fernández exigía tener al menos un 20%. Con el nuevo plan, Abengoa S.A. se desvincula de Abenewco1, por lo que los minoritarios han denunciado este rescate ante e l Juzgado de Instrucción 8 de Sevilla, que ya investiga los otros dos rescates a petición de Inversión Corporativa, empresa accionista de la matriz y propiedad de la familia de los fundadores de Abengoa.
¿Quién se quedaría la multinacional? En base al plan presentado a la CNMV por Abengoa, el fondo estadounidense TerraMar Capital se quedaría con el 70% del capital de Abenewco1, mientras que el 30% estaría en manos de acreedores, como Santander, KKR, BlueMountain, Signature, Goldman Sachs, Melgart y otros.
Los acreedores financieros han extendido el plazo para pagar las deudas de Abenewco1 hasta el 24 de junio, y los proveedores lo han prorrogado hasta el 31 de octubre de 2022. La oferta de TerraMar Capital para inyectar 200 millones de euros a Abengoa en forma de préstamos y capital vence el 30 de junio.
Convenio de acreedores
En cuanto al concurso de la matriz de Abengoa que se sigue en el Juzgado Mercantil 3 de Sevilla, la empresa debe presentar antes del 1 de julio el convenio de acreedores y aprobarlo antes del 1 de septiembre. De los 1.200 millones de euros que acumula de deuda, 600 son créditos entre compañía. De los otros 600 millones de euros, el 65% de los créditos ordinarios tendrían que dar luz verde al convenio.
En caso de que el rescate de la Sepi no salga adelante, Clemente Fernández, presidente de la matriz de Abengoa, propone que el Estado, que es el mayor accionista de Abengoa con el 3,1%, aumente su participación en esta sociedad hasta el 60%, como ha hecho con Indra.