Coyuntura Covid
El sector público sostiene la economía de Sevilla en plena caída turística
La provincia recuperará el PIB perdido por la crisis del Covid a finales de 2022 en el escenario más optimista
![María del Carmen Delgado y Francisco J. Tato, en la presentación del Barómetro Económico de Sevilla](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2020/07/24/s/colegio-economistas-k0oF--1248x698@abc.jpg)
La provincia de Sevilla podría recuperar el nivel de PIB de 2019 a finales de 2022, en un escenario optimista; y en el 2024 en uno adverso, según el V Barómetro Económico de Sevilla (BES), que presentaron ayer el Colegio de Economistas y la Universidad Loyola .
«La provincia sevillana cuenta con factores que le añaden resiliencia con respecto a Andalucía, como una mayor prevalencia del sector público y una mayor diversificación relativa de su estructura productiva», según las conclusiones de este informe. El principal factor que juega en contra es «la pérdida irrecuperable de la aportación de turismo a la economía sevillana en temporada alta».
El PIB anual provincial se desplomaría entre un 10,2% y un 13,3% en 2020, en función de la intensidad de la recuperación económica; si bien en 2021 se registrarán crecimientos del PIB alrededor del 7,6%-8,0%, los mismos no serían suficientes para recuperar el nivel de actividad económica pre crisis, estima este estudio
El decano del Colegio Profesional de Economistas de Sevilla, Francisco J. Tato Jiménez y la directora ejecutiva del Barómetro Económico de Sevilla y profesora del Departamento de Economía de la Universidad Loyola, María del Carmen Delgado López , destacan que el principal supuesto del Barómetro es el de una recuperación gradual de la actividad económica a partir del tercer trimestre de 2020, en el que comienzan a llegar los primeros turistas internacionales.
« El virus mantiene una transmisión controlada , por lo que no es necesario aplicar medidas de confinamiento y restricción a la movilidad que afecten significativamente a la actividad económica», estiman. La vuelta a la nueva normalidad implicaría un repunte fuerte del consumo y la inversión por el fenómeno de demanda embalsada y así podría recuperarse el nivel de PIB de 2019 a finales de 2022.
Escenario adverso
En el caso más adverso, el Barómetro prevé que la actividad se recuperará gradualmente a partir del tercer trimestre. Sin embargo, el efecto rebote tendría menos intensidad de lo esperado debido a una «excesiva destrucción de tejido productivo» .
En un horizonte en el que la situación epidemiológica de otros países fuera relativamente peor, lo que implicaría restricción a la llegada de turistas y menor fortaleza de la demanda externa, el PIB de 2019 no se recuperaría hasta 2024.
Al igual que para el nivel nacional y regional, en el casod e Sevilla, según el Barómetro, habrá que estar atentos al impacto económico que pueda tener un rebrote de Covid-19 generalizado en otoño , tal y como manejan algunos escenarios epidemiológicos, que obligue a establecer de nuevo las medidas de confinamiento y restricción de la movilidad. Esta circunstancia, podría empeorar estos pronósticos comentados, en tanto que la recuperación se retrasaría hasta el primer trimestre de 2021. En efecto, el desplome del PIB podría estar alrededor del 16% en la provincia durante el año 2020. La recuperación en el año 2021 podría oscilar entre el 7,0 y el 9,0%.
Evolución nacional y regional
El Barómetro también aporta datos sobre la economía española, que sufre su mayor caída de actividad económica de las últimas décadas como consecuencia de la crisis sanitaria. Se espera un desplome del Producto Interior Bruto entre el -9,8% y el -12,5% de la actividad económica, en función del grado de intensidad que muestre la recuperación iniciada en mayo. No obstante, un rebrote generalizado de COVID-19, que obligue a aplicar de nuevo las medidas de restricción de la actividad económica podría llevar la caída del PIB hasta el 15,6% durante este año.
En Andalucía , la mayor dependencia de los sectores más afectados por las restricciones implicaría que la caída de PIB pudiese estar algunas décimas por debajo (entre -10,3% y -13,6%). En el escenario de rebrote de Covid-19, la caída podría rondar el 16,2%.
Noticias relacionadas