Tribuna BBVA

El sector hospitalario impulsa el negocio de CHS Arquitectos

En sus 40 años de andadura, este estudio sevillano se ha consolidado en el mercado nacional con un trabajo diversificado y sigue buscando más proyección internacional

Juan Suárez, Antonio Herrero y Rafael Casado, socios de CHS Arquitectos, ante las maquetas del museo de Nam June Paik de orea y de la Universidad Loyola JUAN JOSÉ ÚBEDA

E. Freire

Los arquitectos Rafael Casado, Antonio Herrero y Juan Suárez se asociaron en 1980 y crearon la marca CHS uniendo las iniciales de sus apellidos. Un cordobés, un bilbaíno y un gaditano, cada uno con capacidades y especializaciones distintas y complementarias, «siempre con una base de compromiso con la Cultura y el Patrimonio», destaca Juan Suárez. Los comienzos fueron en un pequeño estudio en el barrio sevillano de Los Remedios y pasados unos años el equipo se trasladó a su sede definitiva, en el edificio Aurora de la Avenida de la Constitución, un inmueble catalogado que rezuma buena arquitectura.

Actualmente, en CHS trabajan 18 personas entre arquitectos, ingenieros y aparejadores , que en ocasiones los socios fichan en la escuela de Arquitectura de Sevilla, donde Casado y Herrero son profesores de Proyectos y Suárez, asistente honorario.

«Somos un estudio diversificado y nos hemos consolidado especialmente en arquitectura hospitalaria, vivienda y edificación administrativa», explica Suárez. La firma acaba de terminar un hospital en Estepona y ha diseñado también el de Lepe para el SAS y numerosos centros de salud en toda Andalucía . Este sector tiene un peso importante en la actividad de CHS, aunque su sello está en obras emblemáticas de campos variados. Entre ellas figuran el puente de Miraflores de Córdoba, finalista del prestigioso Premio FAD; el teatro de Morón de la Frontera, la ciudad digital de El Toyo en Almería, el museo arqueológico de La Casa de la Tercia en Baena, plantas de ecocarburantes en Salamanca o Galicia, el edificio de Escombreras en Murcia, otro de oficinas en el Superpuerto de Bilbao, el centro de I+D de Befesa en Dos Hermanas o la rehabilitación del Muelle de la Sal en Sevilla.

En el trabajo histórico de CHS en la capital hispalense también quedan proyectos como su aportación en la Eurocumbre que se celebró en Fibes o su arquitectura comercial para marcas conocidas, como la Joyería Chico, en la calle Tetuán, que incluyó la restauración del conocido azulejo del Studebaker . La promoción residencial, tanto de viviendas sociales como de iniciativa privada, es otro de los fuertes de este despacho arquitectónico, que colabora de forma intensa con Inmobiliaria del Sur.

El estudio sevillano también ha invertido muchos recursos en ganar visibilidad internacional. Para ello ha participado en numerosos concursos de alto nivel y en su catálogo figura un edificio de oficinas en Santiago de Chile. En este mismo país, CHS ganó el tercer premio internacional con un proyecto para viviendas sociales promovido por la ONU . Sus miras siguen puestas en ampliar su presencia fuera de España con trabajos en marcha en Sudamérica y Holanda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación