Especial I+D+i Andalucía

Rogelio Velasco: «Tenemos que ser capaces de implicar al sector privado en el campo de la innovación»

El consejero de Transformación Económica participa en la presentación del Especial I+D+i Andalucía publicado por ABC con el patrocinio de Hidralia y la colaboración de la UNIA y la Junta de Andalucía

La consejera delegada de Hidralia, Matilde Mancha, durante su intervención en la Casa de ABC Fotos: Raúl Doblado, Juan Flores y Vanessa Gómez

E. Freire

Rogelio Velasco pilota en el Gobierno andaluz un departamento puente, con competencias en las dos orillas de la innovación, la investigación científica y la empresa, que tiene en su mano la transferencia de conocimiento entre ambos lados.

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha anunciado este martes que, en el próximo ejercicio 2021, el Ejecutivo andaluz continuará reforzando la inversión pública en I+D+i y lanzará nuevas líneas de incentivos con un presupuesto cercano a 130 millones de euros.

Velasco ha participado en la presentación del Especial I+D+i Andalucía, una publicación anual de ABC de Sevilla, que cumple ya una década de vida, y que ha contado con el patrocinio de Hidralia y la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y de la Junta.

El número monográfico de este año, titulado «La vacuna contra la crisis ese llama innovación», se entregará mañana miércoles de forma gratuita junto al ejemplar de nuestro periódico de papel.

Destacados empresarios, directivos, investigadores y profesionales del mundo de la Universidad han asistido al acto de presentación, que se ha celebrado en la Casa de ABC, en el amplio espacio donde estuvieron las antiguas rotativas del periódico para garantizar las medidas de seguridad impuestas por la pandemia del Covid-19.

En la mesa presidencial, Rosa Ríos, secretaria general de Universidades, José Ignacio García Pérez, rector de la UNIA, Matilde Mancha Montero de Espinosa, consejera delegada de Hidralia, y Álvaro Ybarra Pacheco, director de ABC de Sevilla

«En una coyuntura como la actual, en esta Consejería hemos considerado la necesidad de reactivar e imprimir un nuevo impulso al Sistema de I+D+i andaluz», ha señalado Rogelio Velasco, que ha intervenido de forma telemática al estar confinado preventivamente tras haber mantenido un contacto estrecho con un persona que ha dado positivo en coronavirus.

Luis Montoto, José Ignacio García, Encarnación Mellado Durán, Matilde Mancha y Álvaro Ybarra

El consejero ha subrayado que, desde el inicio de la Legislatura en 2019, su departamento «ha desplegado una importante inyección de recursos que ha continuado en 2020». En total, Velasco ha precisado que se han puesto a disposición de universidades y de entidades públicas y privadas 238 millones de euros en ayudas para fomentar la investigación y la innovación.

«Ese importe es fruto de una doble vía de trabajo. Por un lado, el desbloqueo en menos de un año de convocatorias paralizadas y procedentes del gobierno anterior , que sumaban 84,5 millones y que ya se han resuelto. Y, por otro lado, el lanzamiento de once nuevas líneas, que tienen una dotación asignada de 153,5 millones y que se encuentran ya cerradas o en fase de resolución», ha detallado

Con este impulso, en 2019 se ha logrado situar la inversión andaluza en I+D en 1.538,4 millones de euros, un 4% más que en 2018. «Un volumen que representa el 0,93% del Producto Interior Bruto y nos sitúa como la tercera región a nivel nacional en términos absolutos solo por detrás de Madrid y Cataluña», ha indicado el consejero.

De ese montante, el 63,5%, es decir, 976,3 millones, corresponde a inversión pública, mientras que los restantes 562,1 millones (36,5%) proceden del ámbito privado. «Por tanto, seguimos teniendo un importante reto por delante ya que el sector público, que aglutina a universidad y Administración, continúa siendo el motor del engranaje científico y en 2019 su esfuerzo en recursos experimentó un incremento del 5,28%, el mayor de la última década», ha destacado Velasco.

El consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, ha intervenido de forma telemática

Ante este desequilibrio, el responsable del Gobierno autonómico se marca un propósito: «Tenemos que ser capaces de implicar al sector privado en el campo de la innovación , condición ineludible si queremos transformar el modelo productivo de nuestra Comunidad».

En este sentido, ha apuntado que, a través de la Agencia IDEA, la Consejería ha impulsado la I+D+i con el Programa para la Promoción de la Investigación Industrial, el Desarrollo Experimental y la Innovación empresarial en Andalucía , «que también nos encontramos paralizado», ha apostillado.

«Nos comprometimos con un calendario de convocatorias en 2020 por importe de 84 millones de euros que, a pesar de la pandemia, estamos cumpliendo . Los incentivos lanzados hasta la fecha han tenido una excelente acogida: en total han concurrido 429 empresas, que proponen una inversión de 255 millones en I+D+i», ha precisado.

En este punto, ha anunciado que, en el próximo ejercicio 2021 , la Junta continuará reforzando la inversión pública en I+D+i y lanzando nuevas líneas de incentivos para lo que ha previsto un presupuesto cercano a los 130 millones de euros.

Colaboración público-privada

La consejera delegada de Hidralia, Matilde Mancha, ha señalado que «la innovación es un área imprescindible para el desarrollo de nuestra comunidad». En su opinión, debe integrar organismos públicos y privados junto con universidades y centros de investigación.

«La innovación ya ha dejado de ser un elemento diferenciador y se ha convertido en un elemento imprescindible para la subsistencia de las organizaciones. Es por ello, que en Hidralia llevamos muchos años apostando por la innovación como eje fundamental para nuestro desarrollo estratégico», ha subrayado.

José Ignacio García, rector de la UNIA

El compromiso de la compañía en este campo se materializa en tres líneas de investigación: las ciudades inteligentes («smart cities» ), con pilares básicos en Innovación Social y tecnologías de la Información; la economía circular y la apuesta por el desarrollo sostenible basado en agua y energía ( «watergy» ); y los recursos hídricos , el «gran foco para evitar los recurrentes conflictos por las continuas sequías, y que sirvan en la lucha contra el cambio climático», ha apuntado.

Para todo ello, Hidralia cuenta con un centro tecnológico fundado hace seis años, Cetaqua , fruto de colaboración publico privada donde participan la compañía, conjuntamente con el CSIC y la Universidad de Málaga.

En Cetaqua se desarrollan proyectos e iniciativas relacionadas con la innovación en el ámbito de la gestión de recursos hidricos, principalmente en el agua subterránea, promoviendo una gestión sostenible.

Un ejemplo es la apuesta por técnicas como la recarga gestionada, por la cual se introduce de manera artificial agua en los acuiferos cuando hay excedentes, para poder ser explotada posteriormente.

Otro polo importante de innovación es la basada en la digitalización , con proyectos para la incorporación de herramientas digitales a la gestión del recurso y mejorar la toma de decisiones; por ejemplo: la sensorización y digitalización de procesos, la inteligencia artificial, la geolocalización, el Big Data, la ciberseguridad o el internet de las cosas (IoT).

Son indicadores digitales que permiten mejorar la gestión y el control de las instalaciones y los servicios del agua con el objetivo de proporcionar un control y predicción de eventos que afectan a la cantidad y calidad del agua; y la optimización de la eficiencia de las redes y del ciclo de vida de los activos.

La presentación del Especial I+D+i se ha celebrado en el amplio espacio que ocupaba la antigua rotativa de ABC

La oportunidad de los fondos europeos

«Pero no podemos olvidar que la posibilidad de crear proyectos exitosos depende de la capacidad de inversión », ha destacado Matilde Mancha.

En este sentido, ha señalado que «ahora tenemos una gran oportunidad de potenciar estos y otros proyectos con la iniciativa europea de los fondos de recuperación ».

La consejera delegada de Hidralia subraya que que «estos fondos se presentan como una gran oportunidad para modernizar la economía» y que «la innovación puede encontrar un impulso debido al espíritu de transformación» que caracteriza a estos recursos que llegarán de Europa.

«La iniciativa de la Junta de Andalucía se basa en captar ideas que puedan ser viables para ser posteriormente financiadas, por lo que es el momento de trasladar proyectos bien estructurados para avanzar en el campo de la innovación», ha señalado la directiva de Hidralia.

La compañía, según ha anunciado Matilde Mancha, ya ha trabajado y colaborado con diversas administraciones públicas para lanzar dos proyectos «innovadores y transformadores» principales. Por un lado, Granada y 37 municipios de su entorno metropolitano como Modelo Metropolitano Circular, con Vertido 0 y autosuficiencia energética.

Por otro, en la Costa del Sol , donde se apuesta por la completa digitalización del ciclo integral del agua en sus 11 municipios, desde la captación hasta la reutilización.

Asimismo, un proyecto gestionado por la Cátedra que Hidralia tiene junto con la Universidad de Granada ha permitido crear un espacio abierto y participativo dirigido a fomentar la concienciación social sobre la lucha contra el cambio climático, que cuenta con más de 500 adheridos, administraciones, asociaciones, universidades, grandes organizaciones empresariales, pymes etc. El objetivo es intercambiar experiencias, poner en valor proyectos y recopilar información sobre acciones contra el cambio climático.

Recientemente, este proyecto ha sido galardonado por la Junta de Andalucia en el Premio de Medioambiente 2020 por su papel en la difusión y divulgación en la lucha contra el cambio climático.

Portada del Especial I+D+i Andalucía

Diálogos de la UNIA

El rector de la UNIA ha señalado que el monográfico de I+D+i «llega tras un año muy muy difícil », en el que «la Covid-19 ha supuesto un reto sanitario, económico, social y también de gestión para todas las entidades, sin excepción, sean públicas o privadas», y que nos ha obligado a movernos «en un escenario totalmente nuevo. lleno de desafíos, pero también de oportunidades».

Desde la Universidad Internacional de Andalucía, una de las tres universidades públicas de la provincia de Sevilla que se halla además asentada en todo el territorio andaluz con sus sedes en Rábida, Baeza y Málaga, ha destacado el rector, también se ha innovado en modo de hacer las cosas «reuniendo a los mejores, académicos, investigadores, pensadores, para ofrecer algo de luz en un momento de oscuridad ».

Entre los proyectos más destacados que la Universidad Internacional de Andalucía ha puesto en marcha desde que se declarara el estado de alarma, José Ignacio García ha señalado «uno muy personal»: los #DiálogosUNIA , un ciclo de seminarios virtuales sobre el cambio social tras la pandemia, con más de 4.000 inscritos , donde se han dado cita expertos del más alto nivel.

«El objetivo fue muy claro: ofrecer respuestas o ideas a algunas de las muchas incógnitas que han surgido desde el pasado mes de marzo. Hablo del efecto de la Covid-19 sobre el empleo , el derecho social, la actuación de los Bancos de Alimentos o la extraordinaria aportación de la ciencia para resolver el problema», ha explicado

Precisamente este próximo jueves hay nueva sesión en la que dos destacados economistas, Luis Garicano y José Moisés Martín, intervendrán en un debate sobre el uso de los fondos europeos para impulsar el cambio de modelo productivo.

«Creemos que es necesario, y más en estos tiempos, que la Universidad continúe buscando nuevas fórmulas de transferir el conocimiento a su entorno. De atender sus necesidades para entre todos ser capaces de ofrecer lo mejor de nosotros mismos», ha señalado el rector.

En esta línea, la UNIA ha adaptado sus webinars sobre innovación docente para formar desde junio a profesores, en habilidades clave para la enseñanza virtual.

También está poniendo en marcha los primeros másteres duales de Andalucía en las áreas de logística y de transformación digital de procesos industriales. Una oportunidad de atender los nuevos perfiles profesionales desde un esfuerzo conjunto entre la Universidad y las empresas.

García ha avanzado que la UNIA dará a conocer en fechas próximas los resultados del primer Observatorio de Perfiles Profesionales emergentes, «que confiamos sea una brújula que oriente a esa triple hélice que supone las empresas, la universidad y la Administración Pública».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación