La retirada de aceite voluntaria frena la caída de los precios
Asaja afirma que las acciones conjuntas del sector oleícola están dando sus frutos
Asaja Sevilla tampoco secundará la manifestación convocada para mañana para protestar en la capital hispalense por la crisis del olivar de almazara. Se suma así al rechazo manifestado por Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía y los fabricantes (Infaoliva), considerando «una irresponsabilidad» movilizarse contra «los que nos están tendiendo la mano para frenar la caída del precio del aceite de oliva».
La patronal agraria apela a la unidad de acción colectiva que reinó en la manifestación previa celebrada en Jaén , pues «gracias a esa unidad y al esfuerzo de todo el sector olivarero se logró poner a trabajar al Gobierno central, así como el apoyo de la Junta».
En la búsqueda de soluciones a la crisis de precios del aceite de oliva, el secretario general de Asaja Sevilla, Eduardo Martín, ha valorado el acuerdo unánime que llevó a productores y cooperativas oleícolas que representan a más del 70% de la producción nacional a realizar una «autorregulación privada y voluntaria» a principios del mes de junio. Se trata de un acuerdo particular que asumieron cooperativas y productores para «retirar del mercado un porcentaje de producto y evitar así seguir vendiendo aceite de oliva de manera desordenada». Una medida que, según Eduardo Martín, « ha tenido ya un efecto positivo , frenando la caída de las cotizaciones del aceite de oliva que han sido consecutivas desde el mes de febrero hasta el mes de mayo, siendo uno de los detonante para que el sector en su conjunto se echara a la calle el pasado 29 de mayo en Jaén».
Autorregulación obligatoria
Aparte de ese compromiso de retirada voluntaria, el sector ha venido trabajando, codo con codo , con el Ministerio de Agricultura en la búsqueda de un mecanismo de autorregulación de carácter obligatorio.
Así, desde el Ejecutivo central se han planteado cuatro propuestas encaminadas a equilibrar el mercado, entre las que los representantes sectoriales han elegido una. En concreto, una propuesta de autorregulación obligatoria auspiciada por la Interprofesional del aceite de oliva sobre la base de un acuerdo con arreglo a lo que establece el artículo 210 del Reglamento de la Organización Común de Mercados europea.
Al mismo tiempo, «hemos presionado al Ministerio para que curse en Bruselas la necesidad de actualizar los precios del almacenamiento privado, que no se actualizan desde hace 25 años». Por tanto, según Eduardo Martín , «la Administración central está siendo sensible y proclive a nuestras demandas, al igual que la Junta de Andalucía, que está haciendo lo propio dentro de sus competencias».
De hecho, el propio presidente de la Junta, Juanma Moreno , se ha comprometido con el sector oleícola, explicando aquellas actuaciones encaminadas a que el aceite de oliva «siga siendo un producto estratégico para la economía de la región». Entre ellas, ha citado la promoción del aceite de oliva vinculando este producto al turismo, la incorporación de nuevos inspectores para intensificar las medidas de control sobre la calidad y trazabilidad del aceite , más inspecciones para garantizar el cumplimiento de la normativa respecto a los envases irrellenables y nuevas herramientas financieras para las cooperativas y agricultores olivareros.
En este sentido, el secretario general de Asaja Sevilla, Eduardo Martín , subraya que «con las actuaciones llevadas a cabo vamos en la buena línea y ahora le toca mover ficha a la Administración Nacional de la Competencia y a Bruselas, por lo que incrementar la presión y lanzar mensajes derrotistas en estos momentos puede resultar contraproducente».
Por ello, la patronal agraria Asaja llama a «la prudencia» y, sobre todo, espera «retomar la unidad de acción y que seamos capaces entre todos, por el bien del aceite de oliva , de trabajar unidos con nuestras administraciones en la búsqueda de soluciones de presente y de futuro, porque está claro que producciones como la de esta campaña (con casi 1.800.000 toneladas) serán habituales en los próximos años».
Noticias relacionadas