La reserva estratégica para un sistema sanitario viable
En los últimos año el númeo de asegurados no ha parado de crecer. El Covid-19 ha puesto en valor la colaboración público-privada para atender de manera ágil la necesidad de la población
![Marta Villanueva, directora general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS)](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2020/07/23/s/Marta-Villanueva2-k6kE--1248x698@abc.jpg)
La crisis sanitaria ha obligado a crear fórmulas muy ágiles en la colaboración del sistema público y privado para responder a situaciones de extrema gravedad. En menos de 12 horas, el hotel Ilunion Alcora, en San Juan de Aznalfarache, pasó de ser un lugar para el hospedaje de turistas a recibir a ancianos con síntomas de Covid-19 procedentes de distintas residencias de mayores de Sevilla. El establecimiento mutó en un centro asistencial medicalizado. A contra reloj, la Residencia de Tiempo Libre de El Burgo en La Línea de la Concepción se transformó en otro hospital de campaña para atender a 28 pacientes que tuvieron que abandonar una residencia de mayores de Alcalá del Valle tras detectarse un brote. Esta metamorfosis fue posible gracias a una alianza entre la Consejería de Salud y la empresa SAMU (Servicios Médicos de Asistencia de Urgencias).
La crisis puede reforzar el modelo de colaboración público-privada -recomendado por la Comisión Europea - porque se trata de un mecanismo de intervención inmediata y puntual de apoyo del sistema sanitario, sometido a una presión asistencial jamás vivida durante una crisis. La velocidad de reacción es una de las principales ventajas de un modelo que ha roto clichés y desterrado tópicos durante esta crisis: «Ofrece flexibilidad a la administración para dar una respuesta inmediata al ciudadano ante necesidades acuciantes», apunta Juan González de Escalada, director de operaciones del SAM U.
El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre , valora la experiencia como positiva. Desde la Consejería no descartan repetirla con futuros proyectos. « Nuestro fin es tener la sanidad pública andaluza al cien por cien y optimizar todos sus recursos; en el caso de no llegar a esa optimización, apostamos por la suma de recursos siempre que sea en beneficio de los pacientes ; huimos de la dicotomía de buenos y malos: la sanidad de Andalucía es una, de todos y para todos», afirma.
Expansión
La sanidad privada ha tenido un crecimiento continuado en la última década , tal como demuestra la evolución del sector asegurador: en este momento roza los 1,5 millones de usuarios si se tienen en cuenta tanto los asegurados como los mutualistas (tras avanzar a un ritmo del 4,3% anual desde 2013). Como consecuencia de este incremento también se ha elevado el volumen de primas un 5,8% anual, y es este momento supera los 1.000 millones de euros.
La Junta destina el 4% de su presupuesto a conciertos con entidades privadas
El informe «Sanidad privada, aportando valor» del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) destaca que el sector privado dispone del 58% del total de los hospitales de la región (64) superando a los públicos (47) así como el 27% de las camas (6.000 frente a las 16.000 de las públicas). En cuanto a la actividad y en términos de diagnóstico, el sector privado lleva a cabo el 58% del total de resonancias magnéticas, 31% de los TAC y el 40% de los PET. Según IDIS esto contribuye a la descarga y el ahorro del sistema público. Las estimaciones realizadas por IDIS calculan un ahorro para el sistema de entre 1.224 euros al año (si el paciente usa solamente el sistema privado) y los 546 (si usa el privado y el público). Emplea a 15.000 personas (de las que 2.000 son médicos y 4.000 enfermeros).
La fórmula de colaboración privada «representa un cambio en el servicio público que ha llegado para quedarse », subraya Francisco J. Fernández, socio de Cremades-Calvo Sotelo, una firma que ha creado un Observatorio de Colaboración Público Privada para atraer proyectos de inversión a Andalucía y poder acelerarlos.
La Alianza por la Sanidad Pública Española (ASPE ) ha elaborado un informe que apunta que el sector atendió al 16% (19.289) de todos los ingresos de pacientes diagnosticados y el 14% de los ingresos en UCI. «Debemos ser considerados como una reserva estratégica del Sistema Nacional de Salud (SNS) ante un posible rebrote en los próximos meses», apunta su presidente, Carlos Rus.
Marta Villanueva: «El seguro de salud es el beneficio social más apreciado por parte de los trabajadores en las empresas»
Marta Villanueva, directora de la Fundación IDIS , cree que el sector seguirá su expansión. «La percepción de la población que está bajo cobertura privada es buena según el estudio RESA, y el seguro de salud es el beneficio social más apreciado por parte de los trabajadores en las empresas», remarca. A su juicio, el Covid 19 «ha puesto en valor la imprescindible colaboración público-privad a, ya que solo con la suma de esfuerzos de forma sinérgica y estratégica, utilizando todos los recursos del sistema, es como se pueden afrontar los desafíos enormes del sistema sanitario».
Y todo ello en un contexto en el que España tiene deberes por hacer en ámbitos como la disminución del déficit y la deuda . La crisis también ha acelerado tendencias en factores que pueden propiciar el crecimiento de este sector, como «la tecnología en su sentido más amplio, desde una medicina más precisa, participativa, predictiva, personalizada, poblacional y preventiva; a la medicina no presencial o telemedicina, la receta electrónica, la citación on line o la historia clínica interoperable».
Noticias relacionadas