Andalucía

Rescate de Abengoa: Urquijo vuelve a prorrogar el plazo para que la Junta dé 20 millones a la empresa

El plazo expiraba este jueves pero el Gobierno andaluz sigue manteniendo que no encuentra fórmulas legales para darle esa cantidad de dinero

Gonzalo Urquijo, presidente y consejero delegado de Abengoa ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La historia del tercer rescate de Abengoa va camino de convertirse en un culebrón que tiene en vilo a más de 15.000 trabajadores de la multinacional, de los cuales casi 2.000 están en Sevilla. Este jueves se cumplía el plazo que la multinacional había dado a la Junta de Andalucía para que le diera 20 millones con el fin de pagar a acreedores comerciales dentro del plan de refinanciación que anunció el pasado 6 de agosto. Ante la falta de respuesta del Gobierno andaluz, Abengoa ha vuelto a prorrogar el plazo -esta vez hasta el 23 de octubre- para que la Junta apoye el rescate. La empresa afirma que el Gobierno central aceptó participar en el rescate a través del ICO si la Junta de Andalucía lo hacía también, e insiste en que si la Administración autonómica no respalda financieramente a la multinacional, el plan no saldrá adelante y estaría en riesgo la viabilidad de la compañía.

La empresa dirigida por Gonzalo Urq uijo asegura que la aportación de la Junta es el último paso que queda para poder firmar el acuerdo con bancos, fondos y acreedores. Por una parte, el Gobierno andaluz no entiende cómo un rescate que afecta a una compañía con una deuda de 6.000 millones de euros puede depender de una ayuda de 20 millones de euros.

Posición de la Junta de Andalucía

Por otra parte, la Junta de Andalucía no quiere dar un paso en falso y asegura que sigue buscando fórmulas legales para ayudar a la multinacional, máxime cuando las ayudas a empresas como Isofotón o Boliden han llegado a los juzgados y protagonizan esta misma semana las portadas de periódicos por la imputación de cargos políticos que participaron en las mismas. El Gobierno andaluz pretende, en todo caso, que la ayuda a Abengoa tenga el visto bueno de los grupos parlamentarios.

En este sentido, el Pleno del Parlamento andaluz celebrará los días 21 y 22 de octubre el debate sobre el estado de la comunidad, una sesión en la que no se aprueban asuntos ordinarios. Habría que esperar al pleno del 4 y 5 de noviembre para saber si los grupos parlamentarios del PP o Cs presentan una moción para ayudar a Abengoa o si lo hace el PSOE, que defiende públicamente la concesión de ayudas financiera la multinacional.

La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha argumentado este jueves durante una comparecencia parlamentaria que Abengoa atraviesa «por un cúmulo de dificultades, por diversas circunstancias, desde hace 5 años», por lo que ha esgrimido que «Abengoa no está en crisis por culpa de la Junta». La consejera ha esgrimido el Caso Isofotón, los 80 millones de euros en avales a una empresa que en 2013 entró en concurso de acreedores, Invercaria o los ERE para afirmar que «no tenemos instrumentos financieros para grandes empresas».

El PSOE ha sostenido que la caída de la multinacional andaluza sería «un fracaso del Gobierno de Moreno Bonilla». El diputado del PSOE, Juan José Martín, ha apelado a que «Abengoa no es una empresa cualquiera», por lo que ha descrito «sus tecnologías punteras, que son líneas estratégicas para la economía andaluza», y ha recordado que «el PSOE se ofreció a ayudar».

Falta de liquidez

Con problemas de liquidez que le impiden estar al día en el pago de sus nóminas y para llevar a cabo su actividad , Abengoa negocia contrarreloj su tercer rescate. Para lograr las adhesiones de los bonistas ya tuvo que prorrogar varias veces el plazo al no lograr el porcentaje necesario para sacar adelante los apoyos necesarios. Cuando finalmente lo consiguió, tuvo que volver a ampliar el plazo porque la Junta de Andalucía no se había sumado al acuerdo.

Este jueves expiraba el plazo dado por Abengoa al Gobierno de Juanma Moreno Bonilla para que aportara los 20 millones de euros que la Junta de Andalucía se habría comprometido verbalmente a facilitar, según fuentes de la empresa. Al no aportarse ese dinero, Urquijo ha optado por solicitar a los acreedores una nueva prórroga hasta el 23 de octubre para la firma del tercer rescate con la esperanza de que la Administración autonómica se adhiera al plan finalmente.

Este es su tercer rescate, ya que el primero se produjo en 2017, tras presentar un preconcurso en 2015 , y el segundo acabó con la reestructuración de su deuda en el verano de 2019. Ese año, los activos y el negocio de Abengoa S.A. (la matriz de la multinacional) pasaron a su filial Abenewco1. Ahora el grupo tiene una deuda de 6.000 millones de euros, de los que 4.225 millones son deuda financiera y los otros 1.775 millones son deuda asociada a financiación de proyectos y venta de activos. Abengoa está llevando a cabo un plan de desinversiones en activos en todo el mundo para obtener liquidez.

Condiciones del plan de refinanciación

La financiación negociada en el tercer rescate no es para la matriz de la multinacional, Abengoa S.A, sino para su filial Abenewco1, que obtendría una nueva liquidez a través de un contrato de financiación de hasta 203 millones de euros con garantía del 70% del ICO, que también aporta 50 millones de euros de ese crédito; así como líneas de avales por valor de 126,4 millones de euros, ampliables hasta 300 millones de euros con el aval de Cesce. Abengoa asegura que el aval del ICO a esas operaciones está condicionada a la participación de la Junta de Andalucía, con un crédito de 20 millones de euros.

Además, Abengoa ha llegado a un acuerdo para reestructurar su deuda con bancos (como el Santander) y fondos de inversión (como KKR), de forma que les ofrece una quita del 50% de la deuda o bien a partir del 3 de diciembre canjear parte de su deuda por acciones privilegiadas. Serán por tantos ese banco y el fondo los que tomarán previsiblemente el control de la empresa a final de año. Abenewco1 es hoy propiedad en un 78% de Abengoa S.A. y en un 22% de bonistas de la New Money 2 (NM2) y de la A3TC.

Preconcurso

Desde el 31 de diciembre de 2019, la empresa cotizada Abengoa S.A estaba en causa de disolución al presentar un desfase patrimonial de 388 millones de euros, que la ha obligado a solicitar el preconcurso de acreedores . Tiene hasta el mes de diciembre para negociar con sus acreedores un convenio. Así, Abengoa S.A. ha propuesto a los acreedores comerciales con deuda vencida -que por tanto pueden exigir en los tribunales la ejecución de bienes de la compañía- la conversión de 153 millones de euros en préstamos participativos. La compañía no ha informado hasta el momento qué porcentaje de adhesión tiene de esos acreedores comerciales para evitar la liquidación de la matriz.

La Secretaría de Estado de Comercio del ministerio de Economía e Industria es uno de los principales accionista de Abengoa, con el 3,152% del capital de la compañía, según figura en la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación