Agricultura
«Hay que reformar la PAC para atender los riesgos de la próxima década»
AgroBank celebra el 25º aniversario de las jornadas agrarias en Sevilla
AgroBank , la línea de negocio de CaixaBank para el sector agrario , ha celebrado en Sevilla el 25 aniversario de sus tradicionales jornadas agrarias, que han vuelto a contar como protagonista, por décimo tercera vez consecutiva, con el secretario general de Agricultura del Ministerio del ramo, Fernando Miranda .
Ante más de 500 empresarios del sector primario, Miranda ha desvelado los principales retos a los que se enfrenta la producción de alimentos en el futuro , insistiendo en que «estamos viviendo momentos de cambios demográficos, climáticos y tecnológicos que afectarán a todos los ámbitos de la actividad económica, y la agroalimentación no es ajena a ellos».
En este sentido, ha recalcado la necesidad de « transformar la PAC que viene », ya que la reforma actual 2014-2020 «se gestó durante los años 2010-2012, en una situación de crisis económica muy grande, cuando el sentir era la continuidad, pero han pasado ya siete años desde que se tomaron las decisiones más importantes que afectan a la agricultura actual».
Por ello, ha insistido el secretario general, la nueva PAC 2020-2027 que entrará en vigor a partir de 2022 «será distinta», explicando que «será una oportunidad para transformar la agricultura y el sistema de producción de alimentos hacia métodos más beneficiosos para el clima y el medio ambiente , manteniendo la rentabilidad de las explotaciones, haciendo para ello uso de la innovación y fomentando la incorporación de jóvenes y mujeres a la actividad agraria y al emprendimiento en el medio rural».
En este sentido, destaca que «las medidas climáticas y medio ambientales cobrarán más importancia. De hecho, el 40% del gasto de la PAC tendrá destino climático ». Esto quiere decir, en la práctica, que se incrementarán los incentivos para la rotación de cultivos, para las cubiertas vegetales en cultivos herbáceos y leñosos o para el mantenimiento de pastos ganaderos extensivos. Igualmente, se incentivarán el uso de las nuevas tecnologías, para ayudar a los agricultores a hacer un uso más sostenible y eficiente de los recursos y la tendencia será ir « hacia una PAC sin solicitudes y, por tanto, con menos burocracia ».
Como novedad, destaca que, por primera vez y a petición de España, « la PAC incorporará la perspectiva de género », lo que se debe traducir en medidas concretas que prioricen «el acceso de la mujer no sólo al campo, sino también a las empresas, organizaciones agrarias y a los cargos directivos».
Presupuesto
El mayor desafío al que se enfrenta la nueva reforma agraria será la negociación del presupuesto . En este sentido, la propuesta presupuestaria presentada por la Comisión Europea en 2018 fijaba un recorte del 5,7%, lo que significa « 2.400 millones de euros menos para España y entre 10.000 y 15.000 millones menos para el conjunto de la Unión Europea», tras el «agujero» que dejará la salida del Reino Unido, que es un contribuyente neto. Un presupuesto que debe aprobarse por unanimidad de los 27 Estados miembro, entre los que hay distintas corrientes.
Así, según ha explicado Fernando Miranda, por un lado está «el bloque conocido como los 'Fugales'», formado por «países como Suecia, Dinamarca, Holanda y Austria, que son los amigos de la austeridad ». Luego, está el bloque donde se incluye España , que «junto con otra veintena de países apuesta por mantener el presupuesto al mismo nivel que la PAC actual ».
Por ello, «en el tamaño del presupuesto está la clave», apunta Miranda, señalando que entre la propuesta de la Comisión (1,114% de la Renta Nacional Bruta) y la propuesta de los 'Fugales' (1,00%) hay «138.000 millones de euros de diferencia». En cualquier caso, ha tranquilizado, « vamos a tener PAC y también presupuesto ».
Plan Estratégico
De una política agraria basada en el cumplimiento de requisitos se pasará a otra basada en la consecución de objetivos. El nuevo enfoque concede más flexibilidad a los Estados miembros para diseñar las medidas (que ahora se llaman intervenciones) de acuerdo con sus necesidades más específicas a través de un Plan Estratégico que debe aprobar la Unión Europea.
Aunque las negociaciones a nivel comunitario todavía no han concluido, España comenzó a redactar su Plan Estratégico Nacional el pasado mes de febrero . El Ejecutivo ha trabajado en el análisis de las necesidades vinculadas a cada objetivo, con la intención de que a principios del año 2021 se someta el documento a la aprobación de la Comisión .
Además, el secretario general se ha referido también a los reglamentos de transición entre esta reforma y la que viene , señalando que «para las solicitudes de la PAC en 2020 y 2021 vamos a seguir con las mismas reglas».
25 años
En el marco de los veinticinco años de estas jornadas celebradas en Sevilla, se ha hecho entrega del Premio de la Cátedra AgroBank Calidad e Innovación de la Universidad de Lleida , que en su tercera edición ha reconocido una iniciativa cordobesa sobre el uso eficiente del agua en la agricultura mediante las nuevas tecnologías, resultando premiado el investigador Rafael González Perea .
Noticias relacionadas