Reduflación
La OCU advierte a los consumidores del truco de las marcas para pagar lo mismo por menos cantidad
La Organización de Consumidores señala que la subida media del carro de la compra es del 9,4%, por lo que en cada hogar se va gastar este año 500 euros más en productos básicos
La inflación actual está perjudicando mucho a las familias que ven como día a día los precios de productos de alimentación, higiene o droguería suben de manera ostensible. El estudio de la OCU señala que la subida media del carro de la compra en los últimos tres meses es 9,4%, una tasa similar al último IPC (9,8%).
Además, la Organicación de Consumidores también denuncia algunas prácticas deshonestas por parte de algunas marcas. Se trata de una estrategia de marketing en la que los fabricantes disminuyen la cantidad que incluyen en sus envases y sin embargo mantienen el precio o, incluso, lo han aumenta un poco.
Es lo que se denomina 'reduflación' , un término marketiniano que no aparece en la RAE y que debe ser conocido por los consumidores para que no se sientan engañados cuando vayan a la compra.
La reduflación surge de la unión de 'inflación' y 'reducción' y según Entique García, portavoz de la OCU, cada vez está más presente en nuestro día a día.
«Se trata de menos cantidad en el envase por el mismo precio. Un fenómeno que antes se obreservaba solo de manera puntual y que este año afecta a un 7% de los 273 productos de la lista de la compra de OCU. Productos como el cacao, los lomos de merluza, los yogures o las pasta, recurren a estas prácticas», señala García.
Llega la "reduflación" a los supermercados
— Canal Sur Radio (@CanalSurRadio) April 5, 2022
🔊 Enrique García, portavoz de OCU, te explica en qué afecta al consumidor
📻 @ElMiradorCSR
🗣️ @consumidores | @nbarnes68
📲 #QuédateEnCanalSurRadio
👇 Entrevista
🌐 https://t.co/4NlQ8wYl9X pic.twitter.com/uluQMJ2yps
El carro de la compra, un 9,4% más caro
El observatorio de precios de la OCU analiza la tendencia de alimentos y productos de droguería e higiene en supermercados de toda España. De esta manera, revisa la evolución de los precios de productos de consumo habitual en nueve cadenas de supermercados de ámbito nacional.
La organización señala que «los datos del último mes han servido para comprobar que las comentadas subidas en los alimentos son una realidad: el precio de la luz, el gas y los combustibles disparan el IPC... pero los alimentos básicos, los productos con los que cada día llenamos nuestra cesta de la compra no le andan a la saga».
La mayoría de los productos han subido de precio
El estudio de la OCU señala que cinco de cada seis productos productos han incrementado su valor. Carnes y pescado, fruta y verdura, aceites, lácteos, alimentación general, además de artículos de limpieza e higiene son ahora más caros que hace un año. Así sucede con el 84% de los productos cuyos precios rastrean.
Y como ya casi todos sabemos, las subidas más acusadas son las del aceite. Este observatorio señala que el aceite de oliva ha subido su precio casi un 54% y el aceite de girasol más de 49%.
Otros productos que superan el 30% de subida son la margarina, la pasta, los plátanos de Canarias o el salmón.
Por el contrario, hay un 16% de los productos que son ahora más baratos. La mayoría son productos de droguería, como el jabón, el dentífrico, las maquinillas o el limpiabaños, aunque también hay alimentos.
Las bajadas son, en cualquier caso, bastante menores en cantidad y en cuantía que las subidas: los productos que más han bajado son el solomillo de cerdo (ahora es un 9,4% más barato), y las cebollas (cuestan un 8,5% menos que hace un año).
En general, el estudio revela que la subida media es del 9,4% respecto al nivel de precios de marzo de 2021. Pero los incrementos de precio se han notado más en lo que llevamos de 2022
Según los cálculos de OCU, de seguir así, el gasto medio en alimentación de las familias españolas podría ser en 2022 unos 500 euros más que en años anteriores.
Noticias relacionadas