La rebusca de la aceituna no está permitida en Sevilla
La patronal agraria recomienda a los agricultores que no permitan esta práctica de forma que particular en sus explotaciones para prevenir robos en el campo
Ante el arranque de la campaña del verdeo en la provincia de Sevilla a partir de la próxima semana , la patronal agraria Asaja ha solicitado a la Subdelegación del Gobierno en Sevilla un dispositivo específico de control y prevención contra los robos en el campo, reforzando así el Plan Especial de Protección de Explotaciones Agrarias.
Los productores saben que los ladrones no dudan en emplear toda su maña y su fuerza para conseguir robar los productos agrícolas, apropiándose también cualquier apero o infraestructura de riego susceptible de ser vendida . Estos delincuentes acechan las explotaciones agrarias especialmente en los meses de verano, ya que muchas fincas se quedan vacías de personal laboral por las vacaciones y los caminos están menos transitados , y durante la recolección de las distintas cosechas, puesto que la mercancía queda expuesta al aire libre.
En este sentido, el responsable del Departamento Jurídico Laboral de Asaja Sevilla, Felipe Gayoso , recuerda que «prácticas como la rebusca de la aceituna no está autorizada en Sevilla (a diferencia de Jaén, principal provincia olivarera, donde sí está regulada), y aunque cada agricultor en su propiedad puede hacer lo que quiera y autorizarla de modo particular bajo su responsabilidad, desde Asaja nos oponemos a que se permita esta actividad, pues en muchos casos puede convertirse en caldo de cultivo para cometer robos y hurtos en el campo ».
La patronal agraria insta a los productores a extremar las precauciones durante la campaña de recolección de la aceituna y recalca que este año continúa vigente la instrucción aprobada por la Delegación del Gobierno en Andalucía sobre la ordenación de la circulación, recepción y venta de productos agrarios, conocida por todas las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado para su cumplimiento y seguimiento. Esta instrucción incluye una autorización para el transporte del producto que deberá llevar consigo el transportista de productos agrarios. Se trata del documento oficial que sustituye a la tradicional Guía Conduce que se venía publicando de manera habitual hasta el año 2003 , acreditando la legitimidad de los productos agrarios durante su transporte y también en la recepción en los puestos de compra o en los almacenes, desestimando cualquier tipo de sospecha de que un transportista circula con frutos robados del campo.
Esta autorización del transporte, no obstante, será sustituida una vez que la Junta de Andalucía apruebe el Decreto del Registro de Explotaciones Agrarias y Forestales de Andalucía (Reafa), que incluye un artículo mediante el cual se establece la obligatoriedad de llevar, a la hora del transporte, un documento específico denominado DAT (Documento de Acompañamiento del Transporte ). Éste contendrá la información referente a la localización del origen y destino de un determinado producto agrario o forestal de una explotación, permitiendo asegurar así su trazabilidad y acreditando la legítima procedencia y destino en su transporte.
Contacto permanente
Para prevenir robos y hurtos en el campo, Asaja Sevilla recomienda a los propietarios de explotaciones y a los agricultores el contacto y la comunicación permanente con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, especialmente con los siete equipos ROCA de la Guardia Civil que operan en Sevilla, siendo estos los efectivos encargados de combatir la delincuencia en el mundo rural.
Una coordinación entre el sector agrario y los equipos Roca que en la comarca del Aljarafe « está funcionando a la perfección », destaca Felipe Gayoso, que explica que entre las reuniones de trabajo para el diseño del plan de control de robos de cosecha y de material agrícola de esta campaña se ha celebrado una reunión con todos los centros de compra de aceituna del Aljarafe sevillano , a los que se les ha explicado detalladamente la documentación que deben aportar ante una inspección, dándole las bases legales por si en el transcurso de dicha inspección detectan un determinado porcentaje de aceituna que no cumple con la trazabilidad exigida .
De hecho, Asaja Sevilla anima a que este modelo de cooperación se imponga en el resto de las comarcas agrarias e insiste en la necesidad de denunciar el hecho delictivo una vez sucedido. Y es que, aunque las estadísticas oficiales hablan de una caída de casi el 9% de los robos en el campo en el primer semestre del año, «todavía hay muchos delitos que no se reflejan en las estadísticas porque no se llegan a denunciar».