Entrevista a Rafael González

Rafael González: «Construimos 2.000 MW en Andalucía y seguimos analizando el mercado»

El director general de Generación de Endesa afirma que la mitad de la nueva potencia renovable de la compañía se ubica en Andalucía

Rafael González, director general de Generación de Endesa ABC

Luis Montoto

En el último lustro se han acelerado exponencialmente las inversiones para el desarrollo de proyectos renovables en Andalucía. Uno de los actores clave de esta expansión ha sido Endesa, que ha situado a la comunidad como un territorio estratégico para cumplir su hoja de ruta. «En este trienio nuestro objetivo es construir plantas que sumarán 4.000 MW y de ellos habrá 2.000 en Andalucía», afirma Rafael González, director general de generación de la compañía. Este ingeniero de Minas inició su carrera en el campo de las energías limpias hace ahora tres décadas y sostiene que jamás se ha vivido un momento de ebullición como el actual. «Estamos en un momento histórico tanto en términos de inversión como de aceleración de la tecnología; hace tres años pocos hablaban del hidrógeno verde y hace cinco años eran también muy pocos los que hablaban de las baterías... Ahora son tecnologías que están en el debate público y nadie duda de que forman parte del futuro», subraya.

Andalucía dispone de sol y territorio, ¿esto la convierte en una comunidad estratégica dentro de los planes de Endesa?

Así lo atestiguan las cifras. Tenemos una estrategia global en España que se basa en dos pilares: la descarbonización de las fuentes de generación y la electrificación de la demanda, con el impulso del coche eléctrico, que debe abastecerse a su vez de energía procedente de fuentes limpias. Esto conlleva el cierre de nuestras centrales de carbón, como el caso de Litoral en Carboneras (Almería). Entre 2022 y 2024 estamos acometiendo una inversión de 3.100 millones de euros en nueva capacidad, que se traducirá en la construcción de más de 4.000 MW. Si Litoral tiene 1.100 MW en términos de potencia, es cuatro veces más. La contribución de Andalucía, donde ahora disponemos de más de 350 MW en diferentes tecnologías, es enorme, pues tenemos en desarrollo más de cuarenta proyectos con una capacidad superior a los 2.000 MW, casi la mitad de todo lo planteado en la Península.

¿En qué tecnología serán estos nuevos proyectos?

La mayoría son fotovoltaicos, aunque también hay eólicos y habrá iniciativas con hibridación de diversas tecnologías. Son proyectos que en la fase de construcción van a generar más de 6.000 empleos y después requerirán más de cien empleos fijos cuando estén en funcionamiento.

Para reemplazar la capacidad de Litoral la compañía prevé instalar 1.200 MW solares. ¿Están incluidos en el plan hasta 2024?

El cierre de Litoral libera la capacidad de conectar esa potencia y vamos a participar en el concurso para desarrollar esa capacidad. Ese crecimiento sería adicional a los 2.000 MW que de facto ya estamos desarrollando.

En los últimos años han comprado proyectos a empresas como Prodiel para ampliar su cartera. ¿Están estudiando nuevas compras?

Tenemos ya una cartera muy sólida con casi 10.000 MW en la Península en proyectos con permisos de acceso y conexión a los que se suman otros 80.000 MW en estado de desarrollo. Es un volumen que nos permite liderar el desarrollo de las renovables y podemos seguir reforzando nuestra posición con compras selectivas, que complementen nuestro portfolio y aporten sinergías. En esta filosofía se encuadra, por ejemplo, la operación que hicimos con Prodiel, una empresa que también interviene en el proceso de construcción y en la fase de mantenimiento de los activos. Seguiremos por lo tanto analizando el mercado por si identificamos nuevas oportunidades.

Han firmado una alianza con Cepsa para el suministro de hidrógeno verde a sus refinerías en Andalucía. ¿Qué potencial tiene este nuevo vector energético?

Es el complemento perfecto para aquellos sectores que no se pueden electrificar. La producción de hidrógeno verde requiere energía renovable a costes competitivos, y ahí Andalucía parte con ventaja por sus niveles de radiación solar. Tenemos proyectos de generación fotovoltaica en el entorno de los grandes centros industriales de la región, como Huelva y Algeciras, donde se pueden materializar importantes oportunidades. Hemos planteado estos proyectos dentro de los programas que ha abierto el Gobierno en el marco de los fondos para la recuperación, que propiciarían que fuesen competitivos y apoyaran la creación de nuevo tejido industrial en torno a la cadena de valor del hidrógeno verde.

La invasión de Ucrania ha creado una crisis energética. ¿Se están acelerando las inversiones renovables para elevar el grado de independencia energética?

Se ha confirmado el acierto de la estrategia que ya estaba en marcha para reducir la dependencia externa, y ahora se acelera porque se refuerza su idoneidad. Una de las medidas que ha tomado el Gobierno para que las inversiones se desarrollen a mayor ritmo ha sido la simplificación de los trámites administrativos, lo cual se debe trasladar a las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.

¿Le preocupa la creciente oposición de grupos ecologistas a la instalación de parques solares y eólicos?

Nosotros hacemos proyectos con vocación de largo plazo, nuestro objetivo es estar muchos años operando esos activos, de ahí que busquemos que sean iniciativas sostenibles ambiental y socialmente, y que generen valor compartido en los municipios donde se asientan. En ocasiones la contestación se debe a que no hay una información correcta sobre cómo funcionan y se construyen estas plantas. La agrivoltaica, que une energía solar y actividad agrícola y ganadera, demuestra que se puede preservar la diversidad. En Las Corchas, una planta que hemos inaugurado en Carmona, se fomentan actividades tradicionales como el pastoreo o la apicultura.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación