EMPRESAS

La quinoa sigue ganando peso en el Valle del Guadalquivir

Algosur comienza con las siembras de este cereal, cuya superficie de cultivo aumenta un 66% en esta campaña, cuando se estrenará la nueva planta de recepción de Lebrija

Las siembras de quinoa empiezan a finales de diciembre y suelen acabar en febrero ABC

INMA LOPERA

La quinoa continúa extendiéndose por el valle del Guadalquivir, en una meteórica carrera donde aspira a convertirse en un cultivo de referencia. Tras el auge del conocido como «arroz inca» está la empresa sevillana Algosur, que hace casi una década lo introdujo en la provincia y desde entonces no ha parado de crecer, por su bajo coste y alta rentabilidad.

Algosur iniciará este mismo lunes, si el tiempo no lo impide, las siembras del cereal para la nueva campaña (2017), en la que la superficie productiva aumentará hasta las 2.000 hectáreas frente a las 1.200 cultivadas en 2016. Se trata de «un crecimiento del 66% debido, principalmente, al interés mostrado por nuevos agricultores en este cultivo, así como por la apuesta de una mayor superficie de aquellos con los que ya venimos trabajando que, gracias al buen comportamiento de la quinoa en el mercado y ante una demanda cada vez mayor, ven en este negocio una alternativa muy rentable», declara la responsable de I+D de la empresa, Susana Vilariño.

Con esta superficie, las expectativas son cosechar «unas 5.000 toneladas de quinoa, el 20% procedente de cultivo ecológico», una producción íntegra en regadío ya que «aunque seguimos haciendo estudios para mejorar el cultivo en secano, los resultados todavía no son concluyentes».

El cultivo experimenta un gran crecimiento en el municipio sevillano de Écija y en la provincia de Córdoba, mientras que en Lebrija y en algunos municipios gaditanos «la progresión es menos acusada». No obstante, Lebrija sigue siendo el mayor productor de quinoa de Europa. De la superficie total cultivada, «un 30% es en propiedad y el 70% restante se produce con acuerdos con agricultores del Bajo Guadalquivir, la Vega de Sevilla y la provincia de Cádiz».

Algosur no sólo promueve el cultivo de quinoa en la provincia, sino que apuesta por darle valor añadido. Así, tras la puesta en funcionamiento de la fábrica para procesar, calibrar y envasar la materia prima con el objetivo de darle salida comercial, situada en Los Palacios, con capacidad para procesar de seis a diez toneladas a la hora, la empresa espera poder estrenar en esta campaña la nueva planta de Lebrija. Se trata de «un almacén para grano alimentario de consumo humano, que se usará para recepcionar y prelimpiar la quinoa, pero también para otros graneles que cultiva el grupo Algosur como pipa blanca, maíz para palomitas o amaranto». La nueva planta tiene una capacidad de 30.000 toneladas y está compuesta por línea de secado, de limpieza, de clasificación y almacenamiento. El resto, procesado, calibrado y envasado, «se seguirá haciendo en Los Palacios», confirma Susana Vilariño.

El 80% de la producción de quinoa se exporta a Estados Unidos, Inglaterra y Alemania principalmente. No obstante, «el interés del mercado español por este cereal ha crecido mucho en el último año», apunta la experta en I+D del grupo Algosur.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación