¿Pueden despedirte por ser impuntual en el trabajo?

Los incumplimientos graves por parte de los empleados pueden justificar un despido disciplinario

La impuntualidad puede considerarse incumplimiento grave ABC

P. T.

A la hora de comenzar en un nuevo puesto de trabajo se dispone de importantes derechos que la empresa empleadora no puede vulnerar. También existen posibilidades como la de tomarse una excedencia laboral . Sin embargo, la relación laboral establece también una serie de deberes y obligaciones que el trabajador tiene que cumplir . De lo contrario, y especialmente si estos compromisos se saltan de forma reiterada, la empresa puede tomar cartas en el asunto e incluso aplicar un despido disciplinario.

El Estatuto de Trabajadores recoge actitudes como la falta de asistencia al trabajo y la impuntualidad repetida como causas de despido. Están consideradas un incumplimiento «grave y culpable» del contrato por parte del empleado. Esto justifica el despido disciplinario, recogido en el artículo 54 de dicho texto.

La empresa afectada tiene un plazo de 60 días para comunicar al trabajador su despido desde que se percata de dicho comportamiento, como recoge la guía del Ministerio de Trabajo . La finalización de la relación laboral, no obstante, solo podrá llevarse a término si las conductas se han producido en los seis meses anteriores ; si son más antiguas han prescrito. La notificación del despido debe hacerse por escrito y explicando las causas del mismo. El empleado podrá exponer su versión si es representante legal de los trabajadores o delegado sindical.

¿Es posible impugnar el despido?

El trabajador que ha sido despedido de forma disciplinaria puede acatar la decisión, en cuyo caso la empresa pagará los salarios pendientes y el finiquito y terminará todo; o recurrir para impugnar dicho despido, para lo cual dispone de 20 días hábiles . Se puede pedir un acto de conciliación para tratar de llegar a un acuerdo con la empresa, pero si esto no funciona el trabajador deberá acudir al Juzgado de lo Social, organismo que será el que decida si el despido es correcto o injustificado. La demanda a dicho juzgado tiene que producirse también dentro de ese mismo plazo de 20 días, si bien los días desde que se solicita la conciliación hasta que tiene lugar no contabilizan.

Si el despido es considerado procedente , el contrato queda definitivamente acabado y no hay posibilidad de indemnizaciones para el trabajador. Si se considera nulo , el juzgado entiende que en el despido han tenido que ver causas de discriminación recogidas en la Constitución o se han violado derechos fundamentales, de forma que el empleado es readmitido. Por otro lado, si el despido es improcedente (porque no se acreditan los motivos del mismo) la empresa puede readmitir al trabajador o mantener el despido, pero deberá pagarle las indemnizaciones correspondientes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación