Encuesta de Población Activa
La provincia de Sevilla suma 14.500 nuevos parados al terminar el verano
Es la quinta provincia española con mayor tasa de desempleo, un 23,05%, por encima de la media andaluza (22,41%)
El verano se despidió de Sevilla con un bajón en el mercado de trabajo. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer trimestre del año, la cifra de parados aumenta en 14.500 personas en la provincia y eleva el total de desempleados hasta los 216.100 . Con ello, la tasa de paro sube casi dos puntos en el trimestre y escala hasta el 23,5%.
En el mapa provincial de España , Sevilla es la quinta con la mayor tasa de de paro, por encima de la media andaluza (22,41%) y ocho puntos y medio más que el promedio nacional (14,57%).
No obstante, la bolsa de desempleo en Sevilla se ha reducido levemente respecto al tercer trimestre de 2020, cuando había 216.900 personas en paro, 800 más que ahora.
Con la crisis de la pandemia de por medio, el mercado laboral sevillano aún no se ha recuperado y está lejos de las cifras de 2019 , cuando había alrededor de 15.000 desempleados menos en la provincia, si bien la tasa estaba por encima del 21%.
Andalucía cerró el mes de septiembre con 909.300 desempleados , 41.200 más que en el trimestre anterior. Con ello la tasa sube casi un punto tras el periodo estival hasta el 22,41%, casi ocho puntos más que el promedio nacional. Con este repunte, Andalucía es la segunda región con la mayor tasa de paro, por detrás de Canarias (23,89%), y se distancia de la vecina Extremadura (17,92%).
Como sucedió en los dos años anteriores , tras el periodo estival el mercado de trabajo regional se contrae por la finalizacón de los contratos de temporada vinculados al turismo y el ocio. Hay que recordar que en el tercer trimestre de 2020, cuando la crisis del Covid estaba en una fase aguda, Andalucía sumó 143.800 parados. Y entre julio y septiembre de 2019 también repuntaron las cifras de desempleados (+30.300).
Por sectores económicos , el paro sube en Andalucía especialmente en los servicios (+43.700), seguidos por la agricultura (+20.900) y la construcción (+7.500), mientras baja en la industria (-1.300) y en el colectivo de activos que buscan su primer empleo o que han dejado su último puesto de trabajo hace más de un año (-29.700). Ello supone que en este tercer trimestre del año el paro juvenil y de larga duración ha tenido una evolución más positiva.
Huelva a la cabeza
Todas las provincias andaluzas están por encima del 20% de paro encabezadas por Huelva, que llega al 26,79% y se sitúa a la cabeza del paro nacional. En el otro extremo, Málaga, con el 20,18% de tasa, es la provincia andaluza con menor desempleo.
En el conjunto de España , las mayores bajadas trimestrales del paro se observan en Cataluña (–51.900), Illes Balears (–28.400) y Castilla y León (–27.600). Por su parte, los mayores incrementos se producen en Andalucía (41.200 parados más), Región de Murcia (13.800) y Canarias (4.000).
En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Cataluña (–79.900), Comunidad de Madrid (–38.600) y Castilla y León (–27.100). En cambio, los mayores incrementos del paro en los últimos 12 meses se observan en Comunidad Foral de Navarra (3.300 personas paradas más), Canarias (2.100) y La Rioja (1.700).
Aragón (8,79%), País Vasco (9,91%) y Cantabria (10,04%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Canarias (23,89%), Andalucía (22,41%) y Extremadura (17,92%) presentan las más elevadas.
Los mayores incrementos de la actividad este trimestre se dan en Canarias (54.000 activos más), Andalucía (34.000) y País Vasco (25.500). Los mayores descensos se observan en Comunidad de Madrid (4.200 activos menos), Principado de Asturias (–1.200) y La Rioja (–1.100).
En los 12 últimos meses el aumento de los activos es general. Andalucía (139.200 más), Comunidad de Madrid (85.400) y Cataluña (75.600) presentan los mayores incrementos.
Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 66,58% de Illes Balears y el 51,05% de Principado de Asturias.
Noticias relacionadas