Propuestas de la CEA para las elecciones 19-J
Elecciones 19-J: Los empresarios piden estabilidad, rebajas fiscales y normas simples
El presidente de la CEA, Javier González de Lara, reconoce que los resultados del Gobierno de PP y Cs han sido «satisfactorios»
Reclaman el impulso de la Ley de Economía Circular, se desarrolle la nueva Ley del Suelo (Lista), se modifique la Ley de Gestión Integrada de Calidad Ambiental y se apruebe la Ley de Mecenazgo Cultural y Deportivo
La CEA propone la concertación del Bachillerato y más presupuesto para la RTVA con el fin de promover la industrial audiovisual andaluza
La patronal la unificación de los procedimientos administrativos para la autorización de proyectos de renovables
A un mes de los comicios autonómicos, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), presidida por Javier González de Lara, ha hecho público este jueves un documento con 200 propuestas empresariales para una legislatura política, en el que básicamente reclama regulaciones claras, simples y ágiles y de consenso, estabilidad política institucional y jurídica, políticas que faciliten la actividad económica y fortalezcan a la empresa, una fiscalidad que aporte competitividad, unidad de mercado, una apuesta clara, política y de inversión en educación, formación, vocaciones empresariales, infraestructuras y gestión administrativa, y el ejercicio de libertad de empresa.
«El 19 de junio están convocadas las elecciones andaluzas y los empresarios no podíamos quedarnos al margen . Nos interesa ser partícipes del debate para tener una Andalucía más próspera y competitiva. Los empresarios hemos presentado un documento de propuestas un mes antes de las elecciones para que dé tiempo a las distintas organizaciones políticas estudiar nuestras propuestas», ha indicado Javier González de Lara.
«El Gobierno que salga de las urnas -ha dicho González de Lara- debe ser un gobierno estable que inspire confianza, que sea leal políticamente con las distintas administraciones y con la sociedad civil. Necesitamos estabilidad y unas reglas del juego definidas».
No ha negado González de Lara que el Gobierno del PP y Cs «ha estado próximo a las empresas desde el punto de vista de la recuperación económica que necesita Andalucía» y ha calificado de «satisfactorios» sus resultados porque Andalucía ha vuelto a ratios que no tenía hace años. No obstante, el presidente de la patronal matizó que «somos respetuosos con lo que decidan los ciudadanos. Seremos leales y críticos con el gobierno que esté».
«El rigor de este informe de propuestas nos legitima para hablar de temas de los que no se han hablado, como la necesidad de reforzar la marca Andalucía. El anhelo de los empresarios es que Andalucía ocupe el lugar que le corresponde por su peso población y no estemos en aparente resignación. Vamos en la senda adecuada en un contexto hostil y difícil, con una inflación desbocada, empresas que no han podido recuperarse de la pandemia y ahora con una guerra en el corazón de Europa», ha indicado González de Lara.
Se trata, según la CEA, de «200 propuestas para hacer una Andalucía más próspera a través de la reactivación económica, la libertad de empresa y la participación de las organizaciones empresariales . No es un documento crítico, sino propositivo para quienes van a asumir tareas de gobierno. Todas las formaciones están invitadas para debatir las propuestas económicas y sociales». A juicio de González de Lara, «Andalucía tiene músculo y lo ha demostrado durante la pandemia. Seguimos siendo líderes en autónomos o exportaciones, pero la región necesita perseverar en su crecimiento y para ello hay que aprovechar las oportunidades, como los fondos europeos, que siguen sin llegar».
Recuperación económica
Para la CEA, aunque la economía andaluza muestra un comportamiento más favorable que la nacional en términos de creación de empleo, es necesario recuperar los niveles preCovid porque «la recuperación está siendo más lenta que en las economías de nuestro entorno», entre otras cosas por la incertidumbre que existe. Tras dos años de pandemia, «la coyuntura económica está cada vez menos condicionada al ámbito sanitario y más a la política económica española, la geopolítica internacional y la inestabilidad nacional», apunta.
La patronal andaluza, que representa a 180.000 empresas a través de 800 organizaciones en Andalucía , insiste en la importancia de continuar promoviendo las reformas normativas que faciliten la actividad económica, promover programas para impulsar la recuperación económica y mantener las medidas para la internacionalización de la economía. Asimismo, pide que las administraciones públicas andaluzas en su conjunte actúen conjuntamente para luchar contra el desempleo estructural y la exclusión, generar oportunidades de desarrollo profesional a los jóvenes y reducir los desequilibrios internos.
«Andalucía tiene que demostrar capacidad suficiente para asumir el reto de atraer y generar nuevas inversiones», reclaman los empresarios a los partidos políticos que se concurren a los comicios del 19-J. Los empresarios piden apoyo para la internacionalización de las empresas y que la agencia TRADE tenga un protagonismo especial en el fomento de las empresas, así como la agilización de proyectos en la Unidad Aceleradora de Proyectos Estratégicos.
Fondos Next Generation
En cuanto a los fondos europeos Next Generation, los empresarios entienden que representan una «g ran oportunidad para transformar nuestra economía» y los ejercicios 2022 y 2023 «son cruciales para la ejecución de los fondos y para poder aprovechar su impacto en la economía real que no podemos dejar pasar desde Andalucía». La previsión es que en los próximos cinco años, Andalucía pueda atraer entre 22.000 y 24.000 millones de euros de los fondos Next Generation y Nuevo Marco de Apoyo Comunitario.
En este sentido, lamenta que sólo 1 de cada 4 euros han llegado de manera efectiva a las empresas de los 31.000 millones que han llegado a España de los Next Generation procedentes de Bruselas. «Las cargas burocráticas y las dificultades para comprender los requisitos de las convocatorias constituyen los principales obstáculos para las empresas, especialmente para las pymes». Por ello, la organización que preside Javier González de Lara pide al nuevo Gobierno que salga de las urnas una estrategia para la gestión de esos fondos con el fin de que permitan la recuperación económica y la recuperación de la actividad y el empleo en la región, para lo cual es necesario identificar los proyectos tractores, así como reforzar la difusión e información de estos incentivos. «Necesitamos trámites ágiles para la gestión de los fondos europeos», subraya Luis Fernández-Palacios, secretario general de la patronal.
Infraestructuras
La CEA cita entre los principales retos de la economía la competitividad sustentada en la innovación, la sostenibilidad y las oportunidades que ello ofrece y la conectividad. En este sentido, subraya la necesidad de los c orredores ferroviarios, en particular el Mediterráneo en los tramos que discurren por España, «cuyo grado de ejecución es muy dispar, de forma que la construcción de los tramos por el territorio andaluz presenta un nivel de ejecución menor que pone en riesgo la total culminación en 2025».
Política fiscal
«Necesitamos aumentar la competitividad económica e impulsar la actividad de nuestras empresas a través del estímulo fiscal y la eliminación de trabas , reforzar la seguridad jurídica vinculada al marco regulatorio y a la burocracia administrativa con p rocedimientos más simples, ágiles y centralizado s, de forma que permita una mayor atracción de industrias tractoras, así como el respaldo y fortalecimiento de las existentes en nuestra comunidad autónoma», a juicio de la CEA. «Sigue habiendo margen para colocarnos a la cabeza en el ranking de autonomías con mejor fiscalidad. Hay margen de rebaba en varios impuestos», ha indicado Fernández-Palacios.
«Las decisiones fiscales deben dirigirse a incentivar e impulsar la actividad económica, fomentar la iniciativa empresarial y aumentar la renta disponible de los andaluces», es otra de las propuestas de la organización empresarial, que reclama además «calidad institucional» y coordinación entre las administraciones, en especial con las corporaciones locales.
Para los empresarios, Andalucía debe «reducir la presión fiscal y, sobre todo, actuar en armonía con otros territorios autonómicos, para evitar situaciones que pueden dar lugar a mayores cargas fiscales para los ciudadanos y las empresas de Andalucía; corregir aquellas situaciones que puedan estar condicionando de algún modo la capacidad competitiva de algunos de nuestros sectores productivos y empresariales; reforzar la seguridad jurídica y simplificar las relaciones de la empresa con la Administración; promover e impulsar la actividad productiva y el desarrollo de iniciativas privadas en Andalucía y agilizar la devolución de los impuestos correspondientes».
Reforma de la Administración
En cuanto a l a reforma de la Administración Pública, la CEA entiende que debe ir orientada a la profesionalización de la función directiva, la especialización, la digitalización, la robotización, la garantía seguridad y confianza, la gestión útil, la sencillez y cercanía, la cooperación entre administración y la transparencia. Los empresarios aplauden el Plan de Mejora de la Regulación Económica Horizonte 2024, aunque avanzan que seguirán insistiendo en la supresión de trámites innecesarios, de forma que cuando se aprueba un nuevo trámite debe eliminarse otro; la extensión de la declaración responsable; la aplicación del silencio administrativo y la claridad regulatorios para el desarrollo de proyectos de almacenamiento y producción de hidrógeno con fuentes renovables en Andalucía.
Pide la CEA que no se abuse del Decreto Ley como modelo de producción normativa, ya que originalmente estaba pensado para cuestiones de extraordinaria y urgente necesidad, aunque «prácticamente se ha convertido en el modelo habitual antes incluso de la crisis sanitaria». Además, subraya que hay una tendencia a abusar del proceso de creación de normas mediante proposiciones de Ley de los grupos parlamentario s, «limitando así la capacidad de organizaciones empresariales para influir o, al menos, opinar sobre esas normas». Aunque subraya que no hay aprobado un plan normativa por la Junta, destaca la producción legislativa del actual Gobierno, que ha sido la más alta en los últimos años: 40 normas con rango de ley en 2021, 36 en 2020, frente a las 12 de 2017 o las 19 de 2018.
Leyes necesarias
La CEA considera que en la nueva legislatura política el Gobierno andaluza deberá impulsar la Ley de Economía Circular, un texto que los empresarios comparten; la modificación integral de la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental para que sea compatible con la actividad económica; aprobación de la Ley de Participación Institucional; Ley de Mecenazgo Cultural y Deportivo; desarrollo de la nueva Ley del Suelo (Lista), la Ley de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía; y la aprobación de un decreto que unifique y agilicen el procedimiento administrativo para la autorización de proyectos renovables, evitando la dispersión normativa existente y reduciendo los plazos de remisión de documentación entre los distintos organismos involucrados. «El Gobierno que venga tendrá que realizar una importante labor de coordinación de las administración y armonización de las normativas», indica la CEA.
Empleo
En materia laboral, la CEA cree el principal reto de Andalucía son los 780.000 andaluces sin empleo y todas las decisiones deben tenerlos en cuenta. «El paro sigue siendo el principal problema de Andalucía», advierte González de Lara. Para combatir el paro, la patronal pide actuaciones como: bonificaciones para los contratos de carácter formativo, vincular los incentivos sociales a itinerarios de formación e inserción empresarial, individualizar los planes de búsqueda de empleo, continuar con la modernización de los servicios públicos de empleo, fomentar una mayor penetración de las empresas de trabajo temporal, incrementar el vínculo entre mercado laboral y los últimos niveles formativos y reforzar el sistema de orientación profesional. Apostar por el emprendimiento y la creación de startup es, para Fernández-Palacios, otro de los retos.
Educación y cultura
Lamentan los empresarios los vaivenes legislativos en materia de educación, que además encuentran distinto desarrollo en cada autonomía, y reclaman una gratuidad y la universalidad del primer ciclo de Educación Infantil a través de la financiación pública de la oferta ya existente, así como la concertación del nivel de Bachillerato . «La falta de financiación del Bachillerato concertado genera una gran paradoja, pues el sistema universitario andaluz es prácticamente gratuito, por lo que no resulta comprensible que el nivel necesario para su acceso no lo sea siempre». Además, la CEA considera vital el impulso a la Formación Profesional Dual y facilitar la flexibilidad en la oferta de Ciclos Formativos.
En materia cultural, los empresarios piden una política cultural hacia las empresas del sector que permitan su financiación a través de beneficios fiscales mediante una Ley de Mecenazgo; desarrollar la Ley del Cine en colaboración con el sector audiovisual andaluz con el fin de crear un cluster; aprobar un plan estratégico específico para el sector audiovisual andaluz; impulsar la acción promotora de la RTVA en favor de la industria audiovisual de Andalucía, incluyendo mayores recursos presupuestarios; recuperar las ayudas al desarrollo para la producción audiovisual (documentales, TV movie, largometrajes...)
Servicios sociales
Destaca la CEA que en Andalucía viven algo más de 1,2 millones de persona con más de 65 años, de los cuales 200.000 superan los 80 años de edad, por lo que una parte importante de la ciudadanía requiere o va a necesitar servicios y prestaciones. En base a ello piden que se garanticen y ejecuten los presupuestos previstos en materia de dependencia de Andalucía, con los incrementos previstos; un plan de choque para la mejora de la tasa de reposición, que incremente el número de valoraciones y el personal técnico adscrito a ello; reducir las listas de espera; ampliar plazas; y analizar y revisar el actual modelo de copago en los centros residenciales, incrementándose la aportación del usuario hasta el 90%.
No olvida el documento de propuestas de la CEA la gestión hídrica de nuestra comunidad «porque tenemos un déficit en las inversiones de infraestructuras. Andalucía tiene que dotarse de una política prioritaria en materia de agua».
Noticias relacionadas