FORO CEOE

El presidente de la CEA: «Esta crisis no se soluciona con más intervencionismo ni ideologías trasnochadas»

Javier González de Lara, al frente de la patronal andaluza, pide una «fiscalidad más generosa», «flexibilidad laboral» y «un marco jurídico adecuado»

Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) durante su intervención en el Foro de la CEO ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Javier González de Lara, presidente de la patronal andaluza (CEA), ha intervenido este jueves en el Foro de la CEOE en el que los dirigentes de las más importantes empresas de España, así como de organizaciones empresariales, están aportando ideas que ayuden a la reconstrucción del país tras la crisis del coronavirus. El representante empresarial andaluz ha subrayado que no hace falta transformar el actual modelo productivo «ni más intervencionismo ni nuevas normas ni cuestiones ideológicas trasnochadas». A su juicio, hay que hacer más productivo el actual sistema productivo, incorporando la innovación, apostando por la internacionalización, con más flexibilidad laboral, diálogo social y «con financiación suficiente, una fiscalidad más generosa y un marco jurídico y administrativo más adecuado».

«Estábamos en una situación de crecimiento continuado de nuestro PIB en los últimos seis años, en los que íbamos progresando adecuadamente en número de empresas, superando el medio millón; y en los que nuestro sector exportador había logrado una gran expansión, posicionándonos como la segunda comunidad autónoma española en volumen global de ventas internacionales», ha recordado González de Lara, quien opina que esta crisis será coyuntural salvo «que se adopten decisiones equivocadas o ausentes del debido consenso».

A su juicio, el origen de esta crisis es ajena al mundo empresarial y, por tanto, su solución «son ajenos al mundo empresarial. Y por tanto su solución no requiere necesariamente ni transformar el modelo productivo, ni más intervencionismo, ni nuevas normas, ni cuestiones ideológicas trasnochadas».

Medidas a corto plazo

«No necesitamos cambiar el modelo productivo, sino hacer más poductivo el modelo ; incorporando la innovación, digitalizando procesos, apostando por la internacionalización, con financiación suficiente, con una fiscalidad más generosa y con un marco jurídico y administrativo más adecuado».

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE (izquierda), junto al representante de los empresarios andaluces, Javier González de Lara ABC

González de Lara, que se ha referido a la aeronáutica como uno de los sectores andaluces dañados por la crisis, ha hecho hincapié en que hacen falta «medidas que atiendan a las necesidades de pervivencia a corto plazo de las empresas, basadas en apoyos a la liquidez y a la flexibilidad laboral, así como de estímulo, sobre todo de la demanda, en sectores como el comercio o el turismo, que se han visto tan perjudicados» y, por otra parte, adoptar medidas a medio y largo plazo «para adaptarnos a los cambios acontecidos en los mercados y ganar competitividad».

Ha mencionado el presidente de la patronal algunas conclusiones positivas de esta crisis, como que «el sector privado y sector público son compatibles , nunca antagónicos. Se ha roto el mantra ideológico de que los derechos sociales sólo se pueden garantizar desde lo público». Además, considera que « se han declarado esenciales sectores como las telecomunicaciones, la energía, el comercio de alimentación , el sector sanitario, o las entidades financieras entre otros muchos y hemos visto cómo, a pesar de la intensidad de la demanda, no se ha caído internet, ni la oferta energética; no ha habido desabastecimiento en alimentación, la logística ha seguido funcionando perfectamente o las farmacias han estado abiertas permanentemente».

Función social de la empresa

La segunda de las conclusiones que se han extraído de esta pandemia -en opinión de González de Lara- es que « la función social de la empresa ha quedado consagrada en esta dolorosa pandemia. Hay miles de ejemplos y testimonios », y «en Andalucía, ha sido enorme la solidaridad empresarial. Y estamos orgullosos de ello»

En tercer lugar, ha quedado patente en esta crisis « la capacidad de innovar y evolucionar que tienen las empresas en tiempos de crisis y el salto económico y social que ello supone, para adecuar sus modelos de negocio. Son las empresas las que han dado soluciones técnicas a los distanciamientos, las que han salido al mercado digital, las que han creado nuevos productos y procesos para atender circunstancias excepcionales, facilitando mantener la actividad productiva, en conjunción con la promoción de la salud pública».

En este sentido, el representante de más de medio millón de empresas andaluzas ha subrayado que durante el estado de alarma se ha puesto de manifiesto la « utilidad y fortaleza» de organizaciones empresariales como CEOE y Cepyme.

En toda esta crisis, la CEA afirma que la patronal ha asumido la función «de promover la paz social, la convivencia y el diálogo. En un escenario de crispación, incertidumbre y absoluta inestabilidad, las patronales hemos actuado con una gran responsabilidad apostando por las medidas de prevención, por encima de cualquier otra consideración.

Recuperar valores esenciales

« Vienen tiempos duros para España, pero -ha indicado González de Lara- tenemos la fortuna de estar integrados en la Unión Europea y formar parte de un proyecto común. Posiblemente estamos ante el evento socioeconómico y geopolítico más importante desde la Segunda Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín junto a todo el bloque comunista. Con efectos que cambiarán nuestra manera de trabajar, de consumir, de ahorrar, de viajar y de vivir. No obstante lo anterior, la crisis nos ha hecho más humanos. Nos ha permitido parar, pensar y cuestionarnos muchas cosas. La dimensión espiritual y la empatía ganarán terreno».

«Se están recuperando valores esenciales que perdimos en el frenesí pre-covid: responsabilidad personal, respeto por la vida humana, dignidad de la persona, sentido de la muerte, protección de la propia salud y de los demás. Ser más solidario, más familiares, con más ayuda mutua, más benevolencia, cuidado e incluso compasión. Recuerdo una cita de Winston Churchill, que al final de la citada Guerra, en 1945, dijo: "No estamos en el final, ni siquiera en el principio del final. Estamos quizás en el final del principio". Es evidente que las empresas andaluzas junto al resto de las españolas, estamos obligadas a liderar el futuro. Nuestro compromiso es absoluto, porque unidos somos más fuertes».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación