Foro Cámara de Comercio de Sevilla
El presidente de la CNMV cree que habrá mas cotizadas andaluzas cuando las empresas crezcan en tamaño
Sebastián Albella anuncia que el organismo supervisor de los mercados financieros podría abrir oficina en Sevilla
El valenciano Sebastián Albella, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha declarado este lunes en el Foro de la Cámara de Comercio de Sevilla que aumentará el número de cotizadas andaluzas cuando crezca el tamaño de las compañías de la comunidad autónoma, donde el 96% son microempresas. En su conferencia sobre « Los mercados financieros como alternativa de financiación de las empresas» ha asegurado que habría que crear un marco que favorezca un mayor tamaño de las empresas andaluzas.
En la actualidad hay en Andalucía cinco empresas que cotizan en el mercado continuo (Abengoa, Insur, Unicaja, Biosearch y Ezentis) y seis en el Mercado Alternativo Bursátil o MAB ( Clever, Secuoya, Bionaturis, Tier1, Neuron Bio y una filial Neol Bio) . No obstante, estas dos últimas están en concurso de acreedores y sus acciones están suspendidas en el MAB.
Abogado del Estado, Sebastián Albella participó en el nacimiento de la CNMV y es su presidente desde 2016 tras haber pasado por varios bufetes de abogados. En su conferencia, el presidente de este organismo ha subrayado la imagen de independencia que se ha ganado la CNMV tras 30 años de funcionamiento. Esta comisión abrió en 2018 delegación en Bilbao «y a continuación lo hará en Sevilla y Valencia», ha adelantado.
Albella ha vendido las bondades del mercado continuo o el MAB para obtener liquidez con la que acometer inversiones, aumentando además otras posibilidades de financiación, ya que -ha dicho- «a los bancos les da más tranquilidad las empresas que están cotizadas». Ha lamentado el presidente de la CNMV que la captación de fondos propios de las cotizadas haya pasado de 20.000 millones de euros a 8.000 millones el pasado año. En este sentido, ha indicado que el mercado está afectado por «las incertidumbres», aunque ha expresado su deseo de que «vuelva la confianza».
«En 2018 fue muy mal, sobre todo en la segunda parte del ejercicio, desde el punto de vista de los mercados, lo que generó desconfianza en los inversores, aunque espero que vuelva la confianza», según Albella, quien ha puesto de relieve que este organismo ha sido siempre muy prudente a la hora de hacer reformas que pudieran afectarle, no estando previsto que se produzcan más en un futuro inmediato.
El presidente de la CNMV ha destacado además entre las ventajas de salir a Bolsa que se produce una profesionalización en la gestión, un crecimiento inorgánico, refuerza a la compañía en términos de marca , permite la organización de la sucesión familiar e incluso diversificar en empresa que llevan décadas sin hacerlo.
Como ejemplo de la generación de riqueza de las empresas cotizadas, Sebastián Albella ha indicado que la captación de fodos acudiendo a mercados financieros supone el 10% del PIB y en Estados Unidos, el 40%. «Financiarse a través de los mercados da mayor estabilidad y permite una más rápida recuperación en caso de crisis financiera», ha opinado Albella, para quien «nuestro mercado continuo está bastante estabilizado y se sitúa en unas 130 empresas, 75 de las cuales tienen una capitalización burstátil de más de 500 millones, 20, entre 200 y 500; otras 20, entre 100 y 200; y 20 de menos de 100 millones».
Inconvenientes
Por contra, admite que ser una empresa cotizada tiene sus inconvenientes. «Exige algo más de transparencia», lo que supone dar información a tus competidores y estar más expuesto. Asimismo, ha recordado que las cotizadas deben informar de los accionistas que tengan más de un 3 o un 5% de la compañía, tienen un porcentaje máximo de autocartera, se les pide informes de gobierno corporativo y, por último, son operaciones de difícil retorno.
Este organismo supervisor de los mercados financieros abrió en 2018 un total de 25 expedientes sancionadores e impuso 30 multas, ha informado Albella, quien apuesta porque en España se impongan las acciones de lealtad, que permiten a los socios que mantenga las acciones más de dos años tener más voto, «algo que sucede ya en la mitad de las compañías francesas». Estas «acciones de lealtad» propician estabilidad en el núcleo de la empresa y es una forma de blindaje, aunque también puede generar distorsiones y restar valor a las compañías, ha admitido el presidente de la CNMV.
¿Cómo afectará un Brexit sin acuerdo al mercado financiero? El presidente de la CNMV ha informado que recientemente se ha autorizado la instalación de un mercado británico de renta fija, «uno de esos casos de relocalización relacionado con el Brexti». No obstante, ha reconocido que se esperaban atraer más negocios desde la City y los resultados han sido modestos.
Noticias relacionadas