El precio de la luz hoy: ¿qué horas tienen la tarifa más barata este lunes?
Estos son los tramos más caros y más baratos de la electricidad en España cada día
Estos son los electrodomésticos que consumen más electricidad
Toda España sigue pendiente del precio de la luz, en continuo vaivén, y que estos primeros días de marzo ha vuelto a batir un récord histórico. Así, este martes 8 de marzo se alcanzaron los 544,98 euros/MWh en el marco de la escalada del gas natural por el impacto de la guerra en Ucrania. Afortunadamente para las maltrechas economías, que tienen que soportar ésta y otras subidas de bienes y alimentos, el coste de la electricidad no han experimentado más ascensos.
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista ascenderá este domingo un 0,75%, pero se mantendrá por debajo de los 250 euros el megavatio/hora (MWh).
En concreto, el precio medio del 'pool' para este domingo será de 247,89 euros MWh, un euro más caro que los 246,05 euros/MWh de este sábado, según datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este domingo se dará entre las 21.00 horas y las 22.00 horas, con 389,90 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 174,51 euros/MWh, se registrará entre las 04.00 y las 05.00 horas.
Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC-, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.
Con todo esto, cada vez son más los clientes que buscan una tarifa fija para evitar sorpresas a final de mes. El 93,1% de los usuarios del comparador de tarifas de luz, gas y energía Rastreator ha buscado en la primera semana de marzo información relativa a este tipo de tarifas fijas, lo que refleja un incremento del interés en las mismas y una disminución del atractivo de las reguladas, según un análisis divulgado por la plataforma.
El informe indica que el comienzo de la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia el pasado 24 de febrero y sus efectos al alza sobre el precio de las materias primas energéticas explican el aumento del interés en las tarifas fijas por parte de los consumidores domésticos, que buscan huir de la volatilidad del mercado mayorista.
Máximos del gas natural
A pesar de que el precio medio del 'pool' se ha relajado en las últimas tres jornadas, los niveles siguen siendo superiores a los que se venían registrando antes de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el pasado 24 de febrero, y se producen al calor de la escalada en el precio del gas natural como consecuencia de ese conflicto.
Así, los contratos de futuros del gas natural negociados en la plataforma holandesa TTF llegaron a cotizar este jueves a 157,9 euros/MWh, si bien a lo largo de la mañana se han ido relajando y han caído hasta los 144,99 euros. Sin embargo, estas cifras distan y cada vez se alejan más de las del lunes de esta misma semana, cuando a primera hora de la mañana se tocaron los 345 euros.
En esa línea, el día previo a la invasión rusa de Ucrania el precio del gas en España cotizaba por debajo de los 80 euros/MWh, mientras que este jueves estabaen 143,9 euros/MWh, según los datos del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).
El aumento del precio del gas también se está notando en otros mercados mayoristas europeos, si bien también en ellos se están moderando los registros. De este modo, en Alemania el precio medio del MWh hoy es de 279,15 euros, en Bélgica son 347,82 euros, en Francia 367,23 euros, en Italia 388,23 euros, en Portugal 369,75 euros, en Países Bajos 311,4 euros y en Reino Unido 368,16 euros.
En comparación con hace justo un año, el precio del 'pool' para este viernes será un 598,18% superior a los 40,76 euros/MWh del 11 de marzo de 2021. Es decir, será casi siete veces más caro que hace un año.
Marzo, el mes más caro de la historia
Con todo ello, en lo que va de marzo, el precio medio del megavatio por hora en el mercado mayorista se sitúa en 368,66 euros, es decir, casi 130 euros más que el promedio de diciembre de 2021, el hasta ahora mes más caro de la historia con 239 euros de media.
La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el 'pool' en el segundo semestre. Sin embargo, en lo que va de 2022 el precio medio se sitúa entorno a los 227,4 euros, más del doble que el ejercicio anterior.
Topes en el precio de la luz
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera , ha celebrado este miércoles en el Congreso que la Comisión Europea abra la puerta a introducir topes en el precio de la electricidad, considerando que «la mejor de las opciones» es acordar «a nivel europeo» medidas «suficientemente eficaces», pero sin descartar que el Gobierno español se adelante «si es imprescindible».
En este sentido, ha hablado de la posibilidad de dejar fuera el gas del mercado eléctrico y que se pagara «a través de un mecanismo de precio que reconoce el coste real» o «introduciendo un tope a las ofertas que se pueden presentar al mercado mayorista».
En todo caso, ha señalado que «la Comisión Europea ha pedido unos días para poder consultar y evaluar la mejor propuesta» y ha dejado claro que «se trata de medidas temporales, hasta tanto se hacen recomendaciones específicas sobre cómo alterar y hacer evolucionar las reglas generales del funcionamiento del mercado marginalista».
Pese a que todas estas medidas para afrontar las consecuencias energéticas de la invasión rusa de Ucrania se debatirán en el Consejo Europeo de esta semana, desde el Ministerio para la Transición Ecológica esperan la concreción de medidas en el próximo Consejo Europeo , previsto para finales de mes, en torno a los días 24 y 25 de marzo.
Prórroga de las rebajas de impuestos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la prórroga hasta el próximo 30 de junio de las rebajas de impuestos vigentes a la electricidad, los descuentos adicionales del bono social y las ayudas para los consumidores industriales.
Concretamente, Sánchez explicó que el Gobierno prorrogará las bajadas de impuestos actuales -IVA del 21% al 10%, suspensión del impuesto sobre generación del 7% y bajada del impuesto especial eléctrico del 5,11% al mínimo legal del 0,5%- hasta el próximo 30 de junio.
También se prorrogará el recorte temporal a las centrales no emisoras de gas por sus 'beneficios caídos del cielo' , aprobado por el Gobierno el pasado octubre, y suavizado semanas después para excluir del mismo la energía vendida en contratos a largo plazo.
Asimismo, Sánchez anunció la prórroga del descuento en el bono social eléctrico, invitando a gobiernos autonómicos y municipales a aprobar medidas de protección a consumidores vulnerables.