Una política fiscal de apoyo a la familia, en particular a la numerosa

«Dado que son pocas las familias que se deciden a tener tres hijos o más, apoye usted Administración Pública sin complejos y con generosidad a este colectivo. Ello con el convencimiento de que el coste será mínimo y el beneficio para las generaciones futuras impagable.»

Patricio Terry Esquivias

España es uno de los países que menos ayudas ofrece por hijos. Un reciente informe del alto comisionado para la lucha contra la pobreza infantil (febrero 2019), señala «En perspectiva comparada, España es un país que invierte poco en infancia. En términos de PIB, España dedica sólo el 1,3% de su gasto público al capítulo de familias e infancia, aproximadamente la mitad de lo que dedican de media los países UE-28 (2,4%).»

En los momentos actuales esta preocupación, es de rabiosa actualidad, a la vista de la precaria situación del sistema de pensiones. La salud de nuestro preciado sistema público depende, en gran medida, del relevo generacional.

La Dirección General de Estudios del Banco España (informe sobre LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES) indicaba:

«Pese a la intensidad del proceso migratorio, las proyecciones de Eurostat ponen de manifiesto un acusado proceso de envejecimiento poblacional, que produciría una elevación de la tasa de dependencia (definida como la población mayor de 65 años sobre la población en edad de trabajar) de casi 35 puntos, hasta el 59,1% en 2060; casi 8 puntos por encima de la media de la UE-15 en dicho año. Este aumento de la tasa de dependencia se produciría como consecuencia de una baja tasa de natalidad (1,39 hijos por mujer).»

No obstante lo anterior, las iniciativas de apoyo a la natalidad, en los ámbitos de la Administración Pública Estatal, Autonómico y Local, han resultado claramente insuficientes.

Interesa traer a colación las medidas fiscales aprobadas por el gobierno de la Junta de Andalucía, Impuesto sobre Sucesiones y de Donaciones y otros tributos. El pasado 11 de abril, el BOJA, publicó un número extraordinario:

«Decreto-ley 1/2019, de 9 de abril, por el que se modifica el texto refundido de las disposiciones dictadas por la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de tributos cedidos, aprobado por Decreto Legislativo 1/2018, de 19 de junio, para el impulso y dinamización de la actividad económica mediante la reducción del gravamen de los citados tributos cedidos.»

En rueda de prensa, el Consejero de Hacienda, Industria y Minas de la Junta de Andalucía llevó a cabo una explicación detallada. Y de forma novedosa anunció «…hemos hecho un guiño social a las familias numerosas, estableciendo una rebaja del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, del 8% al 3,5%...» Este tributo grava, entre otros aspectos, la compra de vivienda entre particulares. La rebaja fiscal era, pues, relevante.

Pero la propuesta tenía letra pequeña; para poder acogerse a esta rebaja, el inmueble debía tener un valor de adquisición inferior a 180.000 euros.

Por razones obvias, los inmuebles de familias numerosas son más grandes que los de una familia con un hijo. Ni que decir tiene en los casos de familias con más de tres hijos.

Una vez más la clase media española, y andaluza en particular, se queda fuera de las rebajas fiscales. Y reitero una vez más porque, sistemáticamente, se articulan Políticas de apoyo a las familias numerosas dirigidas a evitar la exclusión social, es decir, a familias sin recursos. No estamos en contra del apoyo a los colectivos más desfavorecidos. Antes al contrario, lo que queremos resaltar, si de verdad se quiere apostar por la natalidad, es la necesidad de articular medidas sin excluir a la clase media.

El establecimiento de un límite de valor de 180.000 euros determina que muchas familias, en particular, residentes en capitales de provincia y grandes ciudades andaluzas, se queden fuera. Y ello agravado por las recientes subidas de los valores catastrales.

Algo similar ocurre en fiscalidad municipal. Dos ejemplos, Impuesto sobre Bienes Inmuebles (el famoso IBI), en los municipios de Sevilla o Málaga.

Sevilla: «Bonificación para familias numerosas por los inmuebles que constituyan su vivienda habitual, en los porcentajes siguientes, atendiendo al valor catastral de la vivienda y a la categoría reconocida a la familia numerosa(*).»

Málaga: «IBI. Bonificación por familia numerosa... Cuando el valor catastral del inmueble sobre el que se aplique supere la cantidad de 91.625,44 euros, la cantidad bonificada no podrá superar la cifra siguiente: Es más sangrante porque se excluyen viviendas de más de 100.000 euros en Sevilla y de más 91.625, 44 euros en Málaga.

La propuesta no es eliminar los límites sino elevarlos para no excluir, al menos, a la clase media.

Los datos son tozudos, la media de hijos en España es preocupante, 1,34 hijos según Eurostat. Somos el país con menor tasa de fertilidad del continente.

Dado que son pocas las familias que se deciden a tener tres hijos o más, apoye usted Administración Pública sin complejos y con generosidad a este colectivo. Ello con el convencimiento que el coste será mínimo para las arcas Públicas y el beneficio para las generaciones futuras impagable.

Patricio Terry Esquivias es inspector de Hacienda del Estado y padre de familia numerosa

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación