Economía circular

Pequeños gigantes sevillanos de la economía sostenible

Despensa de Palacio, Celler de Can Roca y Carnes Campos explicar la sostenibildad como impulso a un negocio rentable en un encuentro de BBVA y ABC

M. R.

La sostenibilidad no es solo una oportunidad para impulsar un negocio de forma rentable ; es sobre todo una vocación. Antes de que se convirtiera en una prioridad política y social, las pymes andaluzas Despensa de Palacio y Campos Carnes Ecológicas crearon negocios inspirados en la conservación del entorno más inmediato.

Los directores de estos dos pequeños gigantes de la sostenibilidad, Antonio Rivero y Francisco Campos, junto a Josep Roca , propietario y sumillier de otro líder de la economía circular como es el laureado restaurante Celler de Can Roca , desgranaron las claves de sus empresas en un encuentro organizado por BBVA .

«A finales de la década de los noventa vivimos con preocupación la crisis de las vacas locas, así que mi abuelo y mi padre decidieron que había que aportar la máxima fiabilidad al consumidor certificando la seguridad de nuestras carnes, así nos convertimos en unos pioneros de la ganadería ecológica», afirma Francisco Campos. Desde entonces han dado el salto para convertirse en comercializadores de todo tipo de carnes ecológicas.

La historia de la Despensa de Palacio también parte en los años noventa. Una de las primeras decisiones «sostenibles» fue presentar sus dulces «en estuches con encanto, que son pequeñas obras de arte , y así servirían como cajas de costura o para guardar fotos… nunca he visto una de nuestras cajas en la basura», recuerda Rivero.

La compañía produce sus propias materias primas, como aceite de oliva de variedades típicas de estepa y vino dulce, aunque su aventura más arriesgada ha sido la de iniciar una plantación de cacao en Málaga , para lo que se ha apoyado en el CSIC y en los viejos estudios del botánico decimonónico Claude Botelou, que intentó plantar cacao en esta provincia por encarg del industrial Manuel Agustín de Heredia. «Estamos haciendo estudios para ver si su coste energético es viable, ya que a una parte del cultivo le aportamos calor y es más productivo, pero hay que evaluar si es rentable», subraya.

Josep Roca muestra el ejemplo de un restaurante que se ha convertido en un ejemplo de economía circular y sostenibilidad. Uno de sus últimos proyectos es «Roca Recicla» , con el que realiza talleres a niños sobre la importancia de utilizar materiales orgánicos y reutiliza todos los residuos, desde las botellas de vino para hacer platos, hasta las cajas de poliespan para hacer bancos o las bolsas de envasar se reconvierten en delantales. Todos estos artículos los comercializa por internet «porque la idea es salir fuera con este concepto, aportar valor y darle a todo una segunda vida », subraya.

Juan José Sánchez Infante , director de pymes de la dirección territorial Sur de BBVA, remarca que estas son ejemplos pioneros de una realidad: «En el medio y largo plazo todos los negocios serán sostenibles, es algo que afecta a todos los aspectos de nuestra vida , y en BBVA se establece una política de sostenibilidad porque las generaciones presentes deben satisfacer su necesidades con responsabilidad con las generaciones futuras». Es una palanca de crecimiento y de supervivencia. « La eficiencia energética beneficia al planeta y conduce a ahorros, la economía circular es una oportunidad para diferenciarse , y todas las administraciones públicas están incorporando estos criterios en sus procesos de contratación».

La sostenibilidad es un proceso que siempre brinda nuevas oportunidades. En Carnes Campos han lanzado bandejas que «separan el plástico del cartón para favorecer su reciclaje» y quieren que sus clientes puedan visitar las explotaciones para que constaten el beneficio que se crea en el entorno. Antonio Rivero ha puesto su fábrica de chocolate a disposición de una cooperativa peruana para ayudarles a vender sus productos en Europa con valor añadido «y avanzar en criterios de comercio justo». Y en Celler de Can Roca están estudiando con un biólogo botánico las flores, hojas y raíces del entorno para «cocinar el paisaje» y hacer licores y aguardientes, además de vinos aromatizados con flores del Pirineo.

En un país en el que más del 90% de las empresas son pymes, la transición ecológica depende de empresas pequeñas y medianas que saben adelantarse y alinearse con estos criterios sostenibles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación