Encuentro Banco Sabadell- ABC
El Parque Tecnológico de Andalucía tiene potencial para doblar su tamaño
Directivos y empresarios de la tecnópolis malagueña trazan las claves para su expansión futura en un encuentro de Banco Sabadell y ABC
El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) vivió en los inicios del siglo XXI su particular década prodigiosa. Así lo demuestra la evolución del grupo Premo , que desarrolla y fabrica componentes inductivos, una tecnología que se apoya en la aplicación del electromagnetismo a la electrónica (y que está en la base de muchos dispositivos que hace pocos años se encuadraban en la ciencia ficción). Una de sus innovaciones han sido las antenas isotrópicas de baja frecuencia , que llevan los sistemas de acceso pasivo a vehículos (o acceso sin llaves), un mercado en el que hoy tiene el 55% de la cuota mundial. Otro exponente fruto de esa época de eclosión es la Corporación Altra , que diseña tecnología para aportar inteligencia a los equipos de climatización de edificios, con lo que puede conseguir, por ejemplo, que se adapten automáticamente a la tarifa eléctrica que rige en cada momento (gracias a sistemas basados en el cloud computing).
Noticias relacionadas
«Estas dos compañías son el símbolo del primer desarrollo del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) , junto a otras firmas emblemáticas como Aertec, AT4 Wireless o Ingenia», indica Felipe Romera, director de esta tecnópolis , en un encuentro empresarial organizado por Banco Sabadell y ABC . Hay que aprender de la experiencia de estos empresarios para impulsar una etapa de crecimiento exponencial en este gran enclave del Sur de Europa.
Oleadas tecnológicas
Romera afirma que el PTA ha avanzado en distintas oleadas de tecnología en sus 25 años de historia. Este espacio ocupa 222 hectáreas, donde operan en torno a 650 empresas y trabajan casi 20.000 trabajadores. «Hubo una primera fase en la que los emprendedores locales se asentaron en el parque y ganaron tamaño generando empresas innovadoras e internacionalizadas ; esta expansión se ralentizó con la crisis, pero llegaron gigantes españoles e internacionales, como bancos y consultoras, que buscaban mejoras en la productividad ligadas a la innovación, y crearon aquí centros intensivos en empleo para la gestión interna», recuerda Romera.
Gracias a esto, en 2015 el PTA superó de nuevo el número de trabajadores que había tenido antes de la recesión. «Ahora hemos entrado en una nueva oleada, con una revolución industrial originada por las tecnologías disruptivas, como el big data ligado a la inteligencia artificial, ciberseguridad y blockchain, que está atrayendo numerosas compañías al parque».
El gran desafío es doblar el tamaño del PTA para que pueda acoger 40.000 trabajadores de alta cualificación. «Premo, que hoy vende 60 millones de componentes al año, estaba en un polígono industrial, y venir al PTA supuso un impacto relevante en su desarrollo porque le aportó información sobre el entorno y un nivel de relaciones muy potente», recuerda Juan Fernández Reina, director de la planta de Premo.
Ese ecosistema es, precisamente, lo que se debe salvaguardar siempre. «La Corporación Altra se asentó en el PTA muy influenciada por profesores de la Universidad —con quien tenían un acuerdo para desarrollar un nuevo producto— y nos encontramos con una época de efervescencia, en la que tanto el Ministerio de Industria como la Junta de Andalucía habían articulado sistemas de financiación muy interesantes para emprendedores tecnológicos» . Son también años de desarrollo para empresas como la firma de telecomunicaciones Optimi y la de electrónica Mades, que acaban siendo adquiridas por multinacionales que se anclan en Málaga.
Polo de atracción
Para Juan Krauel, subdirector general de Banco Sabadell , lo que ha hecho especial al PTA ha sido que su impulso fundamental no ha venido de un empeño artificial de la administración, sino que el protagonismo lo han tenido las empresas, con la sintonía y el respaldo de la administración local y regional. Y añade que el entorno de la Costa del Sol, unido a las conexiones de Málaga con aeropuertos de toda Europa , debe ser un factor de atracción de nuevas compañías.
¿Cómo puede continuar el desarrollo de esta tecnópolis? Felipe Romera cree que una de las claves será lograr que las nuevas empresas que están naciendo ganen tamaño para ser realidades consolidadas en el futuro, como son hoy Premo y Altra.
«Surgen más empresas, pero su índice de mortalidad también es muy superior , necesitamos que cuajen más proyectos y que ganen más tamaño para replicar el éxito de la pasada década». Y para ello, uno de los asuntos vitales es lograr más implicación con la Universidad. «Con la creación del centro de emprendedores el Rayo Verde, impulsado por la UMA y el PTA , hemos avanzado». Antonio Mediato sostiene que en la última década se han dado pasos hacia atrás, y hoy parece más complicado unir ambos mundos.
Innovación y empresa
El empresario rememora que «hace quince años la Junta de Andalucía unió competencias de innovación y empresa y el Gobierno de España creó la cartera de Ciencia y Tecnología, se dieron pasos muy ambiciosos, pero ese impulso se ha parado». Es vital poner de nuevo en sintonía los intereses de la investigación pública y la innovación empresarial privada.
Las nuevas compañías que han aterrizado en el parque pueden ser una palanca de desarrollo para las empresas más veteranas. «El futuro es el vehículo autónomo y conectado en el caso de Premo, y el big data y la inteligencia artificial para Altra; ambos pueden avanzar si analizan lo que están haciendo las empresas que se asientan hoy en el PTA». Una de las medidas del PTAes crear lo que se denominan «bloques», que es unir a empresas por líneas de trabajo y conocimiento, como el blockchain, que se reúnen así para compartir experiencias.
Juan Fernández Reina apunta, por ejemplo, que sus mejores comerciales son «aquellas empresas tecnológicas, de sectores como la automoción y las telecomunicaciones, que hacen aplicaciones innovadoras utilizando nuestros componentes ; de ahí que sea esencial trazar alianzas entre las empresas del entorno que nos ayuden a crecer a todos».
Imagen de prestigio
El PTA seguirá siendo atractivo porque genera prestigio a las empresas que están ubicadas en el recinto. Romera desvela que una gran encuesta europea determinó que uno de los principales motivos por los que una compañía se asienta en una tecnópolis es el valor que le aporta a su imagen. «La imagen que proyectas es fundamental cuando te sientas con un directivo de una gran multinacional de automoción para explicarle uno de tus últimos desarrollos», afirma el director de la planta de Premo.
Para Juan Krauel, este orgullo de pertenencia a un parque tecnológico sirve para que los propios empresarios sean los embajadores de este enclave . «En Banco Sabadell lo sabemos bien porque Antonio Gómez-Guillamón, fundador de Aertec, forma parte de nuestro consejo asesor y es un enamorado del PTAy un ferviente convencido de sus enormes potencialidades», concluye.