El IV Barómetro Económico de Sevilla

El paro no bajará del 20% en Sevilla el año próximo, según los economistas

El Barómetro elaborado por el Colegio Profesional y la Universidad Loyola confirma la desaceleración económica en la provincia

María del Carmen Delgado, Francisco José Tato, Francisco Liñán y María del Pópulo Pablo Romero J. J. Úbeda

S. E.

El IV Barómetro Económico de Sevilla del Colegio Profesional de Economistas, elaborado con la colaboración de la Universidad Loyola, refleja que la provincia experimentó en el tercer trimestre de este año una «brusca caída» del 20% en las exportaciones , que puede deberse al ciclo de los pedidos del sector aeronáutico. Este informe pronostica que la tasa de paro en la provincia de Sevilla será del 20,2% en 2020, alrededor de un punto menos que el dato actual (21,42%). Según el Barómetro, el «dinamismo» de Sevilla en materia de empleo es «menor» que en el caso del conjunto de Andalucía.

El decano del Colegio Profesional de Economistas de Sevilla, Francisco Tato Jiménez; la profesora de Economía de la Universidad Loyola y directora del informe, María del Carmen Delgado; la presidenta de la Comisión de Estudios del Colegio de Economistas, María del Pópulo Pablo Romero; y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Hispalense, Francisco Liñán, presentaron este IV Barómetro, en el que se refleja que durante el tercer trimestre del año, el PIB provincial ha experimentado un alza del 0,4%, «al igual» que la media andaluza y española y una décima menos que en el segundo trimestre. Para el cuarto trimestre del año estima que la economñias evillana crecerá también del 0,4%. Con ello, la previsión de cierre de 2019 es que el PIB provincial avance un 2%, una décima menos que la media regional, y que en 2020 el ritmo jaje hasta el 1,6%.

La «brusca caída» de las exportaciones en el tercer trimestre puede ser coyuntural

Por otro lado, en comercio exterior, el Barómetro refleja una «brusca» caída del 20,2% en las exportaciones durante el tercer trimestre del año, principalmente por el sector de los bienes de equipo, pues el resto de los sectores «mantienen» sus saldos exportadores. Al respecto, la autora del informe ha considerado que tal extremo «puede estar relacionado» con la evolución de los pedidos recibidos por el sector aeronáutico local y ha precisado que dicho sector ha protagonizado un «repunte» de exportaciones en los trimestres anteriores. Ante ello, considera que hay que relativizar en cierta medida esta «gran bajada» de las exportaciones, encuadrándola en «la variabilidad» asociada al mercado de los bienes de equipo.

En conclusión, según este informe, en el tercer trimestre se «consolidó» la «desaceleración» económica, si bien se aprecian síntomas de que la economía provincial estaría comenzando a «remontar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación