Encuesta de Población Activa

El paro juvenil bajó trece puntos en Andalucía en el segundo año de pandemia

El empleo público alcanza cifras récord en la comunidad, con 624.700 ocupados, el 19,2% de toda la fuerza laboral

El empleo público, como el sanitario, ha tirado con fuerza del mercado laboral andaluz. En la imagen, dos jóvenes enfermeras ponen vacunas contra el Covid en un centro de Córdoba Valerio Merino

E. Freire

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de cierre de 2021 dan luz sobre los movimientos que se están produciendo en el mercado de trabajo y la naturaleza de los empleos que se crean y se destruyen. Uno de los aspectos positivos que se descubren al bucear en la EPA del cuarto trimestre de 2021, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es el alza del empleo juvenil en Andalucía.

La crisis del coronavirus dejó a más de la mitad de los jóvenes andaluces en paro al finalizar 2020, pero durante el segundo año de pandemia este agujero laboral se ha cosido en parte y el empleo de los menores de 25 años ha crecido claramente. En concreto, la tasa andaluza de paro de este colectivo de trabajadores está en el 39,15% (cifra del cuarto trimestre de 2021), trece puntos menos que un año antes, cuando llegó al 52,21%. Este es el mejor dato desde 2008 de toda la serie estadística. El máximo histórico de paro juvenil en la región se alcanzó en 2013, en plena gran recesión, un 66%.

El paro baja en todas las franjas de edad que clasifica la EPA hasta los 54 años; sin emargo en el colectivo de 55 años o más el desempleo sube dos puntos en Ansdalucñía en el último año, hasta el 19,80%.

Otro rasgo que dibuja la EPA es el comportamiento del empleo público y el privado. Ambos campos han mejorado sus cifras en el último año en Andalucía, donde se han creado 166.800 nuevos puestos de trabajo , de los cuales 126.800 son de iniciativa privada y 40.000 corresponden al sector público.

Interior del edificio Torretriana, uno de los grandes centros de trabajo públicos, que alberga a varias consejerías de la Junta de Andalucía Vanessa Gómez

Un dato destacado es que la comunidad autónoma ha alcanzado, en cifras absolutas, su pico máximo histórico de empleo público, con 624.700 trabajadores contratados por las administraciones . En términos relativos, esta cifra representa el 19,2% de todos los ocupados andaluces, que son 3.249.800. Esta cota de empleo solo se ha superado una vez en la historia, en el segundo trimestre de 2007, cuando se alcanzaron los 3.257.700 ocupados. No obstante, en ratio, ese 19,2% de empleo público no es el récord ya que llegó a superar el 21% en el año 2011 y hay varios timestres que lo igualen.

Por sectores de actividad, el empleo regional mejora en todos los ámbitos, con ciertas oscilaciones en el peso de cada uno en la estructura económica regional. Así, los servicios , que son la gran palanca laboral en Andalucía, aportan el 74,8% de todo el empleo en la comunidad y han ganado casi un punto de cuota respecto a las cifras prepandemia.

La agricultura está en segundo lugar en cuanto a fuerza laboral, con el 9,1% de todos los ocupados andaluces a cierre de 2021, y gana cuatro décimas. La industria se queda en el 9,2% y pierde tres décimas durante la crisis del covid (desde finales de 2019) y la construcción sigue avanzando , con el 6,9% de todo el empleo regional, medio punto más que hace dos años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación