Mercado de trabajo
El paro baja en Sevilla por séptimo mes consecutivo con 3.647 desempleados menos en septiembre
La provincia creó 11.816 empleos el último mes del verano, mientras en Andalucía se destruyeron casi 3.000
Más de 4.300 trabajadores andaluces han salido del ERTE en el mes de septiembre
Septiembre ha vuelto a ser un período positivo para el empleo en la provincia de Sevilla, con bajadas del paro y repunte de las afiliaciones por séptimo mes consecutivo, según los datos publicados este lunes por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social .
La campaña del verdeo de la aceituna y la recogida del algodón han tirado del empleo en la provincia y son una de las claves de esta mejora laboral, con 2.032 parados menos en la agricultura. A ello se suma el tirón de la construcción (-914), de los servicios (-571) y también la industria (-363). Solo el colectivo sin empleo anterior elevó su cifra de desempleo en Sevilla (233) en septiembre.
Con ello, la provincia sevillana terminó el pasado mes con un total de 187.740 desempleados y vuelve ya a cifras pre-pandemia, después de que 3.647 personas se borrasen de las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Ello representa un descenso mensual del 1,91%, que contrasta con el aumento del 0,55% registrado a escala regional , muy ligado a la finalización de las contrataciones turísicas en las provincias de la costa, especialmente en Cádiz y Málaga.
Así, en Andalucía , el paro subió en septiembre en 4.416 personas, y el total de desempleados se situaba en 800.810 al finalizar el último mes estival. La comunidad rompe la tónica de descenso nacional ya que en el conjunto de España el número de parados ha caído un 2,28% dejando el global en 3.257.802.
Los datos de a filiaciones a la Seguridad Social también reflejan el repunte de la actividad que se ha producido en todos los sectores económicos en la provincia de Sevilla durante septiembre, con 11.816 nuevos empleos generados en el mes. La cifra total de cotizantes repunta hasta 758.304.
Cádiz es la provincia española donde más sube el paro en septiembre: un 4,39% y 6.160 desempleados más
En Andalucía , esta curva ha sido descendente, con una caída leve de los cotizantes del 0,09%, que se quedan en un total de 3.158.924. Este aumento regional se centra en la f inaliación de las contrataciones vinculadas a la campaña turística, con un repunte de 12.960 parados más en el sector servicios, que no ha compensado las bajadas registradas en agricultura (-7.073), construcción (-3.042) e industria (-219). El colectivo sin empleo anterior también ofrece cifras negativas, con 1.790 desempleados más.
El mapa provincial refleja este impacto sectorial, con Cádiz como provincia española donde más ha subido el paro en septiembre, un 4,39%, y registra 6.160 nuevos desempleados. Otra provincia turística, Málaga , también está en el grupo de cabeza, con una subida del 1,97% y 2.873 personas más apuntadas en las listas del SAE.
También empeoran sus datos Granada (1,23% y 1.018 nuevos desempleados), Jaén (0,57% y 293 más) y Huelva (0,17% y 86 personas más en desempleo).
Por su parte, Almería es la provincia andaluza donde más baja el paro (-2,61%), con 1.676 personas menos; seguida de Sevilla (-1,91% y 2.873 menos) y Córdoba (-0,98% y 691 menos)
El paro registrado baja en 12 comunidades autónomas entre las que destacan Canarias (-20.699), Cataluña (-12.658), Castilla La Mancha (-10.720) y Castilla León (-10.281).
En el mes de septiembre, Canarias es la comunidad autónoma en la que más cae el paro tanto en términos absolutos como en términos relativos (-8,8%).
Cifras nacionales
En el conjunto naciona l, el paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en septiembre descendió en 76.113 (-2,28%) personas respecto al mes anterior, rompiendo la tendencia alcista habitual de este mes. El total de personas inscritas es de 3.257.802.
Con la bajada de septiembre, el paro acumula siete meses consecutivos de caídas en España, en el que el registro total ha disminuido en 750.987 personas.
Según destaca Trabajo, no se han encadenado siete meses consecutivos de descensos desde el año 2000 aunque la rebaja de 2021 es más del triple de la registrada hace dos décadas (-201.649).
En términos interanuales, hay 518.683 (-13,73%) personas en desempleo menos.
Gobierno, sindicatos y empresarios acordaron recientemente prorrogar los ERTE más allá del 30 de septiembre. El nuevo plazo de vencimiento será el 28 de febrero , un mes más de lo barajado inicialmente. La CEOE, que en un principio se había mantenido al margen a la espera de llegar a un entendimiento en torno a la prestación para los autónomos, se sumó finalmente a este pacto, que permite extender cinco meses las prestaciones por cese de actividad para los trabajadores por cuenta propia hasta el 28 de febrero.
Noticias relacionadas