Paro en Andalucía

Los coletazos de la tercera ola del Covid vuelven a poner a Andalucía por encima del millón de parados

Febrero deja 2.195 nuevos desempleados en Sevilla, el peor dato en cinco años

Los trabajadores en ERTE han vuelto a aumentar en la comunidad donde 121.398 personas tienen su empleo suspendido

Un trabajador restaura la muralla de la Macarena ern Sevilla Vanessa Gómez

E. Freire

Los coletazos de la tercera ola de la pandemia siguen golpeando el mercado de trabajo. Andalucía ha terminado el mes de febrero con 1.002.104 parados , tras sumar 14.418, un registro que no se superaba desde mayo de 2015.

En el último año, la comunidad autónoma ha elevado su bolsa de desempleo en 195.340 personas, lo que supone un 24,21% de incremento , que está por encima de la media española (23,50%).

Según los datos publicados este martes por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, el segundo mes del año se ha saldado en la provincia de Sevilla con 2.195 parados más , lo que eleva la cifra total hasta los 232.847 , la más alta desde hace cinco años. Hay que remontarse al mes de abril de 2016 para encontrar un registro provincial peor.

A estas cifras hay que añadirle la de los trabajadores que tienen su empleo suspendido al estar incluidos en ERTE , que en el último mes ha vuelto a crecer, después de que se aprobase la prórroga de este mecanismo de protección del empleo activado durante la pandemia. Así, actualmente siguen inmersos en expedientes de regulación temporal de empleo 26.172 trabajadores en la provincia de Sevilla.

E n Andalucía el colectivo laboral afectado por un ERTE alcanza las 121.398 personas, lo que supone un aumento de 22.577 sobre el dato de enero.

Evolución por sectores

En la provincia de Sevilla, solo el sector de la construcción ha resistido en el segundo mes del año el embate de la crisis, con un registro de 381 parados menos. En el resto de actividades económicas, las cifras han sido muy negativas, especialmente en los servicios, que suman 1.292 nuevos desempleados, seguido del colectivo sin empleo anterior, en el que se incluyen los más jóvenes, con 907 más; la agricultura con 300 más; mientras la industria se anota 77 nuevos parados.

En términos relativos, el paro mensual sube en Sevilla un 0,96%, por debajo de las medias nacional (1,12%) y regional (1,46%).

Y en cifras anuales, la provincia de Sevilla registra 39.378 nuevos desempleados, lo que supone iun incremento respecto a febrero de 2020 del 20,35%, cuatro puntos menos que el promedio regional.

El efecto ERTE seguirá pesando en el mercado laboral durante unos meses más, después de que se decretase las prórroga automática, hasta el 31 de mayo, de las suspensiones temporales de empleo de fuerza mayor, impedimento o limitaciones de actividad derivados del Covid-19, y se permitiese también la adopción de nuevos ERTES amparados por esas mismas causas.

Una trabajadora recolecta fresas en un invernadero de Huelva Álvaro Díaz

Seguridad Social

Los datos de la Seguridad Social también arrojan pérdidas de cotizantes en Andalucía en febrero. En concreto, en el segundo mes del año se produjeron 3.834 bajas en el Sistema , lo que supone un descenso del 0,12%, que deja el total de afiliados en la comunidad autónoma en 3.095.272.

Este registro es bastante peor que el de años anteriores . En los meses de febrero de 2020 y 2019 la región sumó 3.592 y 488 nuevos cotizantes, respectivamente.

Las cifras nacionales, sin embargo, han sido positivas en febrero, con un registro de 20.632 nuevas altas a la Seguridad Social, un 0,11% más, aunque también están muy alejadas de las de años precedentes.

La evolución en los últimos doce meses ha sido menos negativa en Andalucía que la media española , con un recorte de cotizantes del 1,39% y una pérdida de 43.543 empleos, frente a la caída nacional del 2,08% con 400.117 bajas totales.

Por provincias, en el mes de febrero vuelve a producirse una tradición estadística vinculada a las campañas agrícolas. Así, Huelva, con 16.061 cotizantes más y un incremento del 7,85% en la afiliación impulsada por l a campaña de los frutos rojos , se anota la mayor subida nacional a gran distancia de las siguientes (Melilla, con un 1,1%; y Murcia, con el 1,07%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación