Paro en la aeronáutica
El paro aeronáutico moviliza a los trabajadores de Sevilla y Cádiz contra los despidos
La patronal Fedeme asegura que la huelga «no ha tenido una respuesta masiva real porque los trabajadores han pactado recuperar las horas»
Los trabajadores del sector aeroespacial de Andalucía, muy concentrados en Sevilla y la Bahía de Cádiz , han secundado de forma desigual la huelga convocada por las ramas de industria de CC.OO. y UGT en todo el territorio nacional para reclamar que se retiren los ERE planteados en grandes empresas tractoras, como Airbus y Alestis , y se conviertan en ERTE o en bajas voluntarias.
Los sindicatos piden un plan industrial nacional, con apoyo del Gobierno andaluz, que sostenga al sector durante la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 y permita mantener el empleo (alrededor de 15.000 trabajadores en el sector regional, de los cuales unos 10.000 en la provincia de Sevilla) .
Mientras que CC.OO. y UGT cifran en un 90% el seguimiento del paro, la patronal sevillana del sector Fedeme sostiene que la huelga «no ha tenido una respuesta masiva real, al pactar la mayoría de las empresas del sector fórmulas de recuperación de la jornada con sus trabajadores, lo cual pone de manifiesto la nula funcionalidad, en un momento de crisis como el actual, de este mecanismo de protesta».
La Federación valora de forma positiva la convocatoria por parte del Ministerio de Industria de la mesa sectorial aeronáutica para los próximos días, en la que espera tener representación a través de Confemetal.
« El temor a los piquetes y la conflictividad vivida en las últimas jornadas de huelga en el sector aeronáutico han contribuido, en esta ocasión, a dar una imagen errónea de seguimiento masivo de la huelga convocada para el día de hoy, y es que en la mayoría de los centros de trabajo las empresas han pactado con sus trabajadores distintas fórmulas para la recuperación de esta jornada (vacaciones, recuperación de horas…) », asegura Fedeme en un comunicado.
Por tanto, la organización empresarial sostiene que «en este caso no se puede hablar de un seguimiento masivo real, sino de un espejismo . Y es que la fórmula de la huelga no tiene sentido cuando al final, fruto de las presiones sindicales, las empresas se ven obligadas a distribuir la jornada de sus trabajadores de otra forma».
En este sentido, Fedeme insiste en que « la huelga no es el camino en un momento de crisis como el actual. Menos aún cuando en el sector hay un problema de falta de carga de trabajo. La salida de esta crisis demanda otro tipo de iniciativas como la implementación de medidas políticos-empresariales encaminadas a la búsqueda de nuevos proyectos y vías de negocio para un sector clave de la economía nacional, así como la configuración de un Plan Industrial Aeroespacial Nacional, concreto e inmediato, que dé apoyo a todos los actores del sector».
Durante toda la jornada, UGT y CC.OO. han desplegado piquetes informativos a las puertas de las dos factorías sevillanas de Airbus en San Pablo y Tablada, así como en el parque aeronáutico Aerópolis, donde tienen plantas numerosas pymes contratistas del sector y los tier 1 (proveedores principales) Alestis y Aeronnova , así como en la factoría de Aciturri en Mairena del Alcor y ante las puertas de los centros sevillanos del operador logístico Kuehne + Nagel que presta servicio a Airbus y que también ha planteado ajuste de empleo ante el descenso de la carga de trabajo.
A media mañana, una representación de trabajadores se ha concentrado en la Plaza de España, ante la subdelegación del Gobienro andaluz y la Delegación del Gobierno central, para pedir a las dos Administraciones que se impliquen en un plan de rescate del sector.
«Pedimos que los compromisos suscritos por el Gobierno central y la cúpula de Airbus a finales de julio se cumplan», ha reclamado Juan Antonio Caravaca, secretario general de Industria de CC.OO. de Sevilla . En ese encuentro, el grupo europeo prometió suavizar su plan de ajuste laboral a cambio de nuevas inversiones españolas en los programas industriales del consorcio europeo.
Bahía de Cádiz
Por su parte, en las dos plantas de Airbus y en las dos de Alestis de la Bahía de Cádiz el seguimiento ha sido del cien por cien de las plantillas, según han estimado los comités de empresa de estas factorías.
Para los trabajadores, los ERTE son «una herramienta» que haría posible que una vez que pase la pandemia del coronavirus, sea más fácil que el sector retome el pulso y que se mantenga el empleo en estas plantas, ha explicado el presidente del comité de la factoría de Puerto Real, Manuel Trujillo.
La primera de las concentraciones se produjo a primera hora a puertas de la factoría de Alestis en Puerto Real , donde se han reunido la práctica totalidad de las plantillas de esta fábrica y de El Puerto de Santa María.
En los dos centros de Alestis en la bahía de Cádiz hay anunciados 233 despidos, lo que representa el 41 % de ambas plantillas.
La compañía, que depende mayoritariamente de la vasca Aciturri, ha justificado esas medidas en la cancelación de pedidos por la crisis de las aerolíneas derivada de la pandemia.
Los sindicatos han planteado que, en lugar de despidos, se aprueben bajas voluntarias con indemnización de 45 días por año trabajado con un tope de 24 mensualidades y un nuevo ERTE para toda la plantilla hasta el 30 de junio de 2021, medida que fue rechazada por la dirección en la mesa negociadora de ayer.
Airbus también ha justificado en las pérdidas derivadas de la pandemia del coronavirus la necesidad de plantear un ERE que afectaría a 889 de los 12.600 trabajadores que tiene en España.
Los trabajadores en huelga participan se concetrarton a mediodía en la plaza del Ayuntamiento de Puerto Real.
Dentro de sus movilizaciones, los sindicatos han previsto una huelga indefinida, que iba a comenzar mañana, tras la huelga del sector de hoy, pero que se ha pospuesto al 28 de septiembre «por cuestiones jurídicas y en aras de la buena fe».
Noticias relacionadas