La pandemia descuadra el Plan Aeroespacial de Andalucía

Las patronales del Metal de Sevilla y Cádiz presentan alegaciones al documento, que consideran «extemporáneo»

ista del parque aeroespacial de La Rinconada en Sevilla, Aerópolis J. M. Serrano

E. Freire

El Plan Estratégico Aeroespacial de Andalucía 2020-2027 se presentó en febrero pasado como un revulsivo para la industria regional, que ya entonces estaba inmersa en un cambio de ciclo . La década de crecimiento ininterrumpido de facturación y empleo en el sector, como consecuencia de la implantación en Andalucía de grandes inversiones de Airbus con el apoyo del Gobierno de España y la Junta, había empezado a truncarse. La parada de producción del A380 y la bajada de cadencia de programas emblemáticos como el A400M o el C295 estaban ya restando cuota de negocio a la cadena de suministro local.

La nueva estrategia aeroespacial, diseñada por expertos encabezados por el expresidente de EASDS-CASA Carlos Suárez , marcaba un nuevo rumbo para ampliar el radio de actividad más allá de Airbus, hacia negocios emergentes como el mantenimiento de aviones (MRO) o el Espacio. Arrancaba con un plan de acción hasta el año 2023 de 52 medidas y en una segunda fase llegaba hasta 2027. A punto de dar los primeros pasos, la pandemia ha descuadrado los ejes y empeorado el diagnóstico del que partía el Plan. La crisis de la principal tractora de la industria regional, Airbus, que ha anunciado severos recortes en sus divisiones de aviación comercial y militar, es un último golpe que, incluso, deja en el aire la continuidad de su factoría en Puerto Real.

La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad expuso a consulta pública la Estrategia Aeroespacial a finales de mayo. El plazo de exposición concluyó el 1 de julio y se han producido diferentes alegaciones al documento de 359 páginas , que fue elaborado por la EOI, adjudicataria del concurso público de consultoría convocado por la Junta a tal efecto, con el apoyo de los expertos.

Entre otras objeciones, destacan las alegaciones presentadas de forma conjunta por las patronales históricas del Metal de Sevilla (Fedeme) y Cádiz (Femca) , que agrupan a unas 70 firmas del sector en las dos principales provincias aeronáuticas andaluzas.

En su escrito de impugnaciones, los empresarios exponen cuatro motivos: El primero, las «extemporaneidad de la elaboración y diseño del Plan aprobado» . Las organizaciones sectoriales integradas en la Confederaciones empresariales ese Sevilla y Cádiz (CES y CEC) alegan que «las circunstancias acaecidas durante la pandemia Covid-19, desafortunadamente, han determinado que gran parte de las condiciones y términos previstos» en la Estrategia Aeroespacial de Andalucía «hayan devenido extemporáneos, no resultando aconsejable la aplicación directa de la citada Estrategia con sus contenidos actuales».

Así, Fedeme y Femca aseveran que, tras la fecha de declaración del estado de alarma el 14 de marzo, «se deduce una previsión clara de caída de carga de trabajo para las pymes auxiliares aeronáuticas andaluzas cercana al 40% para los próximos meses».

Consideran que este pronóstico hace necesario añadir a los contenidos actuales del Plan un periodo transitorio centrado en la recuperación económica y productiva del sector, «es decir, un plan de choque o de reindustrialización , al amparo de la estrategia aeroespacial a nivel nacional», sostienen.

Concretamente, consideran necesario «centrar el próximo año y medio de trabajo en la intervención de los agentes públicos para ayudar en todo lo que esté a su alcance para no destruir parte de la estructura industrial andaluza, de forma que todo lo que se ha conseguido construir en la última década de crecimiento sostenido no se vea diluido por los efectos económicos adversos que se están atravesando».

En este sentido, las patronales proponen que, de forma previa o en paralelo al Plan estratégico, se ponga en marcha un plan de choque con medidas económicas y financieras; incentivos a la inversión en I+D+i, a la diversificación e internacionalización del sector; de soporte laboral para que los perfiles cualificados puedan ser soportados y se evite su fuga o desaparición; y de seguridad e higiene frente a los efectos del virus.

Presupuesto y transparencia

Por otro lado, Fedeme y Femca alegan que «un plan estratégico de esta envergadura no puede basarse en presupuestos y fuentes de financiación estimados , d el mismo modo que entendemos que un conjunto de medidas sin un origen claro y comprometido de fondos, no serían viables, ni plasmarían un compromiso con el sector en concreto, la industria andaluza en general y muy especialmente el empleo en Andalucía».

Por ello, solicitan que se pormenorice en la Estrategia el presupuesto detallado de cada medida , así como las vías para la obtención de fondos. Y, en concreto, que se incorpore en el documento la descripción de las partidas correspondientes al presupuesto vigente en 2020 de la Junta de Andalucía que darán soporte a las medidas, «así como el compromiso de la inclusión en el presupuesto siguiente a preparar, y en futuros presupuestos de las partidas correspondientes a las medidas de cada anualidad de la Estrategia Aeroespacial».

En paralelo, ambas organizaciones empresariales consideran que este Plan debe contar con «un mecanismo muy claro transparente para la evaluación de su ejecución , así como para el seguimiento de su impacto real en la economía andaluza». Por ello, solicitan que se asigne una partida presupuestaria para crear una oficina PMO que incentive, controle y reporte sobre el despliegue e implementación del proyecto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación