Foro «La mirada económica» de ABC

El Pacto Andaluz del Agua, una oportunidad para despolitizar el sistema de tarifas

Administraciones, empresas y técnicos apelan al consenso sobre la planificación hidrológica

Javier Rubio, redactor jefe de ABC, (izquierda) moderó la mesa redonda celebrada en la Casa de ABC de Sevilla Raúl Doblado

E. Freire

El futuro Pacto Andaluz por el Agua que impulsa el Gobierno autonómico puede ser el lugar de encuentro de todos los actores públicos y privados que participan en la gestión de los recursos hídricos en la comunidad autónoma. Alcanzar consensos que aparten el agua del debate político partidista y de las «guerras» localistas entre municipios sería el objetivo a conseguir. Este es uno de los principales mensajes que se pusieron ayer sobre la mesa durante una jornada sobre «Gestión del agua: infraestructuras, sostenibilidad y responsabilidad», organizada por ABC de Sevilla dentro del ciclo «La Mirada Económica».

En este foro, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas y la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo , expusieron los planes en materia de agua que han puesto en marcha el Ayuntamiento hispalense y la Junta de Andalucía. En el encuentro también se celebró una mesa redonda en la que participaron el alcalde de La Rinconada, Francisco J. Fernández de los Ríos; la directora regional de Hidralia en Andalucía, Matilde Mancha; el consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop; el director general de Infraestructuras del Agua de la Junta, Sergio Arjona; la presidenta de Ceacop, Ana Chocano; y el catedrático de la Escuela de Ingenieros y responsable de un estudio de investigación para al mejora de la gestión patrimonial de las infraestructuras de Emasesa, Luis Onieva.

El alcalde Juan Espadas durante su intervención Raúl Doblado

El debate sobre la subida de un 7% en la tarifa del agua anunciada por Emasesa estuvo muy presente en las intervenciones, que dejaron patente que el Gobierno municipal y los técnicos de la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla consideran inevitable y necesario un incremento del recibo doméstico si se quieren reponer infraestructuras, como las depuradoras. Se trata, dijo Espadas, de «inversiones urgentes» en municipios del área metropolitana que requieren una inversión de 10 millones de euros. «Son inversiones imprescindibles y necesarias», incidió el alcalde, «para la seguridad de la calidad del abastecimiento» . Espadas, que a su vez es presidente de Emasesa, apoyó la propuesta de subida tarifaria que los directivos de la empresa pública han llevado al consejo de administración: «Estas cosas se aprueban en las empresas y luego tienen otros problemas en el pleno municipal en el ámbito de las dificultades política porque nadie quiere subir el precio de las cosas», apostilló.

Jaime Palop apuntaló la tesis del alcalde apelando a los datos: «Somos la envidia de Europa. Pagamos entre 1,8 y 2 euros el metro cúbico de agua frente a los 3,6 euros de media europea. Esta tarifa no permite pagar las obras de reposición de infraestructuras. Eso es una realidad que nadie quiere ver». En este punto, el consejero delegado de Emasesa lanzó un envite a la consejera de Agricultura para que este problema, que afecta de forma general a Andalucía y España, dijo, «se empiece a reconocer» y que la subida de tarifas se lleve al futuro Pacto Andaluz por el Agua.

«Estamos gastándonos la herencia que nos dejaron nuestros padres en infraestructuras que no se están reponiendo; nosotros las estamos disfrutando y el legado a nuestros hijos y nietos va a ser una auténtica ruina», enfatizó Palop.

La consejera de Agricultura. Carmen Crespo Raúl Doblado

Vertiente social

El alcalde de La Rinconada y vicepresidente de Emasesa también refrendó este planteamiento y apeló a la «pedagogía social» para que los usuarios conozcan la inversión que está detrás del acto cotidiano de abrir el grifo. «Tiene que haber un pacto andaluz para que la tarifa no sea un arma política arrojadiza en los ayuntamientos», abundó Francisco J. Fernández. «Debe existir corresponsabilidad social. Los gastos ordinarios y extraordinarios deben llegar a la tarifa porque las empresas de agua deben ser sostenibles económicamente», sostuvo el regidor.

El aspecto solidario de la gestión del agua fue otro de los puntos destacados. En este sentido, Juan Espadas indicó que Emasesa «se ha convertido en una empresa que tiene política social con sus ayuntamientos detrás, porque a nadie se le corta el agua porque no pueda pagarla ». Las ayudas habilitadas hasta ahora permiten atender a más de 12.000 personas con dificultades económicas en Sevilla.

También el alcalde de La Rinconada incidió en este ausento al afirmar que «el agua tiene la misma calidad en la Plaza de Cuba o Triana que en El Garrobo o el Ronquillo » , más allá de la rentabilidad económica del suministro.

Por su parte, el experto Luis Onieva profundizó en la obsolescencia de las instalaciones y apuntó que Emasesa dispone de 7.000 kilómetros de tuberías enterradas que hay que mantener. «El coste de la gestión patrimonial de estas infraestructuras tendrá que ser soportado por los usuarios», expuso el catedrático.

Ana Chocano, la presidenta de Ceacop , patronal de empresas andaluzas de construcción, consultoría y obra pública, también apostó por aprovechar el Pacto Andaluz por el Agua para «abrir un proceso en el que participe toda la sociedad» en el que se detecten las necesidades en esta materia. «El futuro del sector de la construcción», señaló, «está en el mantenimiento de las infraestructuras y en la economía circular». Los recursos públicos que se destinan a infraestructuras, dijo, son inversión y no gasto ya que en más de un 60% vuelve a la Administración vía tasas o impuestos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación