Aeronáutica
Ofensiva de la Junta de Andalucía para buscar salidas a la crisis de Airbus
El consejero de Economía cierra una semana de contactos con el presidente de Airbus España
El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, ha mantenido una reunión en la mañana de hoy con el presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez, en la que han intercambiado impresiones sobre la situación del sector aeroespacial de Andalucía. Velasco ha trasladado a Gutiérrez la consideración de estratégica que tiene esta actividad para la región, al generar un empleo de alta cualificación cercano a los 16.000 trabajadores y una facturación superior a los 2.600 millones de euros, con un crecimiento anual de alrededor del 10%.
El titular de Economía ha coincidido con Gutiérrez al asegurar que tanto la Junta como Airbus d esean que el impacto del ajuste laboral de la compañía sobre las plantas andaluzas sea el menor posible . Rogelio Velasco ha insistido en que «España es estratégica para Airbus y Airbus para España», según informa un comunicado de la consejería.
Velasco cierra, de este modo, una semana de reuniones con todos los actores implicados en el sector aeroespacial, que comenzó el lunes en Madrid con el ministro de Ciencia, Pedro Duque , durante el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación. Al día siguiente, ya en Sevilla, el consejero recibió a los máximos responsables sindicales de Andalucía. Así, el consejero recibió a sendas delegaciones de UGT-A y CCOO-A, encabezadas por sus respectivas secretarias regionales Carmen Castilla y Nuria López, junto a representantes sindicales n las plantillas andaluzas de Airbus.
Velasco y la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, se reunieron también con los máximos responsables de Fedeme, con su presidente Francisco Javier Moreno Muruve, al frente, y del clúster Andalucía Aerospace dirigido por Juan Román.
El miércoles, de nuevo en Madrid, Velasco mantuvo un encuentro con el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares , a quien expuso la necesidad de que el Gobierno central acometa actuaciones de impulso al sector aeroespacial, como ya hace Andalucía.
El consejero de Economía ha hecho hincapié en la estrecha colaboración de la Junta de Andalucía con los actores del sector en la elaboración del Plan de Acción del Sector Aeroespacial , que está sirviendo de base para la redacción de la futura Estrategia Aeroespacial de Andalucía, «uno de los grandes compromisos estratégicos de este Gobierno andaluz con esta industria, que hará que nuestra región sea la primera en España en contar con un documento de esta naturaleza».
Estrategia Aeroespacial
Durante el encuentro con el presidente de Airbus España se ha acordado acelerar la implementación de la citada Estrategia, sobre todo en materia de formación y en sectores claves de I+D+i. La Estrategia incorpora medidas específicas de apoyo al sector en materia de inversiones, innovación, internacionalización, formación o diversificación, abordando además la irrupción en el mercado de nuevos productos y subsectores de actividad que pueden llegar a constituir grandes oportunidades de negocio. Todas estas medidas van destinadas a incrementar la competitividad de las empresas andaluzas y están siendo diseñadas en colaboración con empresas, sindicatos, representantes del sistema de conocimiento y expertos nacionales e internacionales.
Rogelio Velasco ha insistido en que, pesar de la desaceleración económica en el contexto internacional, existen razones que nos llevan a pensar que ésta no tiene por qué afectar necesariamente a la industria aeroespacial andaluza. Así, ha añadido que «la alta capacidad para exportar sus productos y tecnología a escala global constituye toda una oportunidad diferencial que las empresas andaluzas deben aprovechar a la hora de posicionarse en un mercado que, en los próximos 20 años, anticipa unas ventas de casi 40.000 nuevos aviones y un volumen de negocio de 6 billones de dólares».
El titular de Economía ha recordado que, más allá de las aeroestructuras y los subconjuntos de aviones, que representan la base principal de producción del sector aeroespacial andaluz, «existen otras áreas de actividad, como la fabricación de drones o el campo de los pseudosatélites, que hasta ahora apenas han sido exploradas por nuestra industria y que pueden proporcionar a la misma alta rentabilidad, crecimiento y empleo a corto plazo». A ello se suma la oportunidad que pueden suponer para la industria andaluza los grandes programas europeos de defensa, como el FCAS.
Noticias relacionadas