Coyuntura económica

El Observatorio Económico cree que «está fuera de lugar» decir que Andalucía es el motor de España

«Es una forma de expresarse para las redes sociales que no entiendo muy bien», afirma Francisco Ferraro

Rebaja al 4% el crecimiento del PIB regional en 2022 por el impacto de la guerra de Ucrania y estima que la recuperación plena no llegará hasta 2023

E. Freire

El Observatorio Económico de Andalucía (OEA) rebaja un punto y medio las perspectivas de crecimiento de la economía andaluza para el año 2022 respecto a su anterior previsión, y sitúa el incremento del PIB regional en el conjunto del ejercicio en un 4%.

Esta estimación está por debajo de la publicada recientemente por el Instituto de Estadística de Andalucía , que eleva el crecimiento andaluz hasta el 5,2% en 2022, y por encima del pronóstico del departamento de estudios de Universidad Loyola Andalucía , que lo sitúan en el 3,5%.

El crecimiento del 4% para la economía andaluza que prevé el OEA es similar al previsto para el conjunto de España por la Comisión Europea , que acaba de publicar también sus proyecciones, e inferior al estimado por el Banco de España para el conjunto del país (4,5%).

El presidente del del Observatorio Económico de Andalucía, Francisco Ferraro, ha cuestionado que se señale a Andalucía como motor económico de España, como se hace desde el Gobierno autonómico ahora que nos encontramos en un coyuntura electoral. «Eso de que seamos un motor de crecimiento de la economía española es una forma de expresarse para las redes sociales que no entiendo muy bien. Es igual que si crece la economía de Castilla León ayudará a crecer a la economía andaluza si nos compran a nosotros. Pero si detrás de esto está la idea de que la economía andaluza es la máquina que tira del crecimiento de la de España , ese símil me parece que está fuera de lugar», ha manifestado Ferraro durante un encuentro telemático en el que ha presentado el último informe de coyuntura económica elaborado por el OEA.

En este encuentro también ha participado Francisco Herrero, presidente de la Fundación Cámara , institución que colabora en la publicación de estos informes trimestrales.

Francisco Ferraro ha analizado la evolución de la economía andaluza en el primer trimestre del año y las perspectivas de futuro, una coyuntura marcada por la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero pasado, que ha tenido un fuerte impacto en los precios, especialmente los energéticos, y está frenando el crecimiento global.

Así, una inflación histórica del 9,9% en Andalucía en marzo limita el gasto familiar, pese a que la vuelta del turismo compensa en parte el descenso del consumo en los hogares, ha remarcado Ferraro.

Refinerías y balanza comercial

En cuanto al tirón del comercio exterior, el economista ha apuntado que pese al crecimiento de un 30% en las exportaciones andaluzas hasta el mes de febrero (último dato disponible), las importaciones han aumentado un 65,1%, y un 127% en términos anuales. «Esta elevada diferencia vendría explicada por el fuerte aumento de los precios energéticos, muy relevante en Andalucía, dada la posición de sendas refinerías en nuestro territorio", ha matizado.

Según el portavoz de este foro de expertos, "es difícil" que la recuperación de la economía andaluza se pueda completar en este año 2022. "Es improbable que antes de final de año hayamos recuperado el nivel de PIB de 2019, pero a lo largo de 2023 sí que es previsible que suceda", ha apuntado el presidente del OEA.

En todo caso, ha recalcado que nos encontramos en «una etapa de desaceleración de la recuperación, y no de recesión o de contracción económica».

Antes que el Observatorio han publicado sus previsiones económicas el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha revisado al alza el crecimiento del PIB regional durante el año completo 2021, situándolo en el 5,2% (una décima más de lo calculado inicialmente) y lo sitúa levemente por encima del promedio de España (5,1%).

Comparado con el cuarto trimestre de 2019, la economía regional está a 2,7 puntos de recuperar el nivel de pre-pandemia. En cambio, la nacional se encuentra a 3,4 puntos por debajo.

En su avance de previsiones, el Instituto de Estadística regional, que depende de la consejería de Transformación económica, mantiene un diferencial de crecimiento positivo de la economía regional frente a la media española en 2021 y el primer trimestre de este año, aunque no hace previsiones del año completo 2022, cuando recientes estudios, como el Loyola Economic Outlook (LEO), apuntan a una ralentización de la economía regional (y de la nacional) por el impacto de la escalada inflacionista y la guerra de Ucrania.

Por su parte, Las proyecciones macroeconómicas del XXVII Informe Loyola Economic Outlook (LEO) señalan un escenario a la baja del crecimiento económico en Andalucía durante los próximos meses, que se situaría en el 3,5% en 2022 y del 1,6% en 2023. Estos pronósticos implican una corrección a la baja del 1,3 y del 2,2 para 2022 y 2023, respectivamente, con respecto a las anteriores predicciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación