Previsiones económicas de Andalucía

El nuevo Gobierno andaluz se enfrenta a un ciclo económico más moderado

El PIB crecerá un 2,3% este año y se crearán 65.000 empleos, según las previsiones del servicio de estudios de Unicaja

Rogelio velasco, nuevo consejero de Economía, en el acto de toma de posesión del cargo EFE/Julio Muñoz

E. Freire

El equipo económico del nuevo Gobierno andaluz, encabezado por Rogelio Velasco , consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, se beneficiará todavía, en este primer año de mandato, de una coyuntura favorable por la prolongación de la fase de crecimiento que se inició en 2014, aunque las previsiones apuntan a una pérdida de dinamismo en la economía regional , en línea con la tendencia nacional e internacional.

El último informe presentado ayer por Analistas Económicos , el servicio de estudios de Unicaja, confirma la ralentización, con un pronóstico de crecimiento del PIB andaluz para 2019 del 2,3%, una décima menos que el año pasado, similar a la estimación prevista para el conjunto de España.

El empleo aumentará un 2,2% , casi al mismo ritmo que el PIB, y se crearán unos 65.000 nuevos puestos de trabajo, hasta alcanzar un total de 3.088.800 ocupados en la comunidad autónoma, según este informe, que presentaron ayer en Málaga los responsables de Analistas Económicos de Andalucía, un trabajo coordinado por Felisa Becerra. En esta expansión del mercado laboral regional se aprecia ya un menor empuje que en 2018, cuando el empleo creció un 2,6% y se crearon 75.000 puestos de trabajo, 10.000 más que los esperados para este año.

La tasa de paro regional bajaría en 2019 hasta el 21,4%, lo que supone 1,7 puntos menos que la estimada para el pasado año, aunque se mantendría a distancia del promedio nacional (13,7%), según las previsiones de Analistas, a falta de que la próxima semana el Instituto Nacional de Estadística publique la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2018.

Sevilla y Málaga (2,6%), así como Granada y Cádiz (2,4%), crecerán más que la media regional

Una de las palancas del crecimiento andaluz seguirá siendo la demanda interna, «que continuará mostrando un significativo incremento, si bien menor que el de 2018, aumentando el consumo de los hogares y de las administraciones públicas en un 2,2% y 1,8%, respectivamente», señala el informe. También se estima que la inversión crecerá este año un 3,8%.

En paralelo, se prevé una aportación positiva de todos los sectores económicos, aunque los avances más destacados estarán en la construcción y los servicios, con repuntes del 3,6% y el 2,3%, respectivamente.

Cristina Rico, Rafael Muñoz Zayas, Rafael López del Paso y Felisa Becerra, ayer, en la presentación del informe ABC

La construcción y los servicios serán los principales motores que impulsarán el PIB andaluz en 2019

Por su parte, los signos de agotamiento del sector exterior andaluz , tras años de récord, también se reflejan en el cuadro macroeconómico. No obstante, este informe señala que, en el tercer trimestre de 2018, «la aportación negativa del saldo exterior neto se ha reducido en 0,5 puntos porcentuales, dado que las exportaciones han crecido a mayor ritmo que en el trimestre precedente (3,3%) y las importaciones han moderado su crecimiento».

Las previsiones para 2019 anticipan también un incremento generalizado de la actividad económica en todas las provincias , que podría ser levemente inferior al de 2018, con aumentos más intensos y superiores al promedio andaluz (2,3%) en Sevilla y Málaga (2,6% en ambos casos), así como en Granada y Cádiz (2,4% en ambas): En el resto, se prevén repuntes de en torno al 2%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación