«La PAC es un modelo productivo que hay que defender»
El presidente de Asaja, Pedro Barato, analiza las fortalezas de la agricultura como sector estratégico en un acto organizado por ABC y Banco Santander
A los pies del Guadalquivir y rodeado por agricultores, ganaderos, empresarios del ámbito agrícola y representantes de la administración pública, el presidente de Asaja nacional, Pedro Barato , ha analizado las fortalezas de la agricultura como sector estratégico de futuro, dentro del foro Encuentros de Economía organizado por ABC de Sevilla y el Banco Santander en el restaurante Abades Triana.
Barato ha hablado sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) vigente hasta 2020 y de su próxima revisión, de la internacionalización de la agricultura andaluza y de las expectativas y los miedos que sobrevuelan sobre los principales acuerdos comerciales que mantiene la Unión Europea, como las negociaciones con Mercosur y el Acuerdo Transatlántico de Inversiones y Comercio (TTIP) que negocia con Estados Unidos. Un acuerdo, éste último, «que va a ser casi tan importante como la PAC en el futuro para la agroindustria española porque va a haber más mercado que políticas asistenciales».
Ha comenzado su intervención haciendo una radiografía de un sector económico «de primer orden» , con una producción final agraria cercana a los 45.000 millones de euros en España, y de casi 11.000 millones de euros en Andalucía, la región «más agrícola», precisó, haciendo hincapié en el valor de algunas producciones como el aceite de oliva o las frutas y hortalizas (que copan más del 85% de la producción vegetal) o de los cultivos de regadío, que se extienden por 800.000 hectáreas y generan un valor de 6.000 millones de euros.
«Como potencia agraria que somos, no podemos estar en la segunda división en materia de toma de decisiones que afecten a la agricultura», declaró el presidente de la patronal agraria, instando así a todas las autonomías a mantener «una estrategia como país».
En este sentido, Barato precisó que «hemos sido capaces de hacerlo en la reforma de la PAC», destacando el papel que jugó el exconsejero de Agricultura andaluz Luis Planas en la consecución de este acuerdo, «la mejor reforma que podíamos conseguir teniendo en cuenta los mimbres con los que contábamos». Por ello, respecto a la próxima revisión de la PAC, el presidente de Asaja subrayó que «hay que intentar que estos cambios no pongan en cuestión el modelo actual, el más adecuado para nuestra agricultura, no vaya a ser que, como algunos están intentando, se abra el melón y vengan al acecho modelos redistributivos, modulaciones o trasvases de fondos para otras políticas con mayor rédito mediático».
Objetivo: el mercado
Para evitar equívocos, el portavoz de la organización agraria con más afiliados a nivel nacional aclaró que su intención no era «defender la PAC como un sistema de subvenciones o ayudas» , sino «como un modelo productivo que se adapta perfectamente a lo que el consumidor exige», recalcando que pese a la importancia de la reforma «el principal objetivo de los empresarios agrarios debe ser el mercado, de donde proceden las rentas e ingresos en más de dos terceras partes, siendo nuestro ideal el intentar aumentar esa proporción».
Para ello, «necesitamos ser más fuertes, más capaces de negociar de tú a tú y tener unas reglas claras de comercio», aludiendo a la ley de integración cooperativa y a la ley de defensa de la competencia como normativas que «deberían contribuir a ese objetivo».
Ante un atento auditorio, el presidente de la patronal agraria resaltó la proyección internacional de la agricultura española y andaluza , potencia mundial en exportaciones en sectores como el de las frutas y hortalizas, el aceite de oliva y la aceituna de mesa, en vino, y en muchos otros productos elaborados.
Barato se mostró convencido de que «es el momento de apostar por esta vía internacional», ya que «los aires parecen propicios a juzgar por la nueva estrategia comercial de la Unión Europea (UE), que apuesta por la promoción de productos agrarios duplicando el presupuesto». No obstante, subrayó que «esta apuesta por los mercados internacionales no se contradice con la necesaria protección de nuestras producciones en las negociaciones internacionales de comercio, ya sean bilaterales o multilaterales», aludiendo a que cultivos emblemáticos y tradicionales de Sevilla, como el arroz o el algodón, «han quedado totalmente desamparados como consecuencia de estos acuerdos».
Noticias relacionadas