Pulso de la mediana empresa en Andalucía
La mitad de los empresarios andaluces prevé subir los precios para hacer frente al incremento de costes
La preocupación por el alza en los precios de la energía disminuye y se sitúa en el 41% de los directivos andaluces, 10 puntos menos que a principios de 2021
La mediana empresa andaluza muestra su preocupación por la situación geopolítica y por los efectos de la inflación , dos de los principales riesgos y retos a los que tiene que hacer frente el 'mid-market' español, es decir, el tejido productivo de mediado tamaño.
Con los últimos datos de inflación situados en el 9,8% interanual , aupados por la subida de los precios de la energía y un aumento generalizado de los costes, los empresarios andaluces de compañías medianas plantean medidas inmediatas para hacer frente a la nueva coyuntura.
En concreto, el 50% prevé aumentar sus precios durante los próximos meses en respuesta a esta tensión inflacionista, una cifra que se incrementa en 19 puntos con respecto al inicio de 2021. Se trata de una tendencia generalizada entre el grueso de los directivos andaluces, en el que sólo un 13% reconoce que cuenta con margen para reducir sus precios en los próximos meses.
Esta es una de las claves que desprende del primer Pulso de la Mediana Empresa Española de Grant Thornton de 2022, que mide la salud de las compañías medianas de nuestro país, de entre 50 y 500 empleados , comparándolas con las de Europa y las del resto del mundo a partir de una metodología desarrollada por Oxford Economics . Cada seis meses, la firma de servicios profesionales analiza las perspectivas y barreras para el crecimiento percibidas por más de 10.000 ejecutivos de 29 países, 400 de ellos en España.
En comparación con el resto de comunidades, Andalucía se sitúa prácticamente en línea con la media española (51%) en el porcentaje de empresarios que reconocen que aumentarán sus precios, por delante de Cataluña (49%) y País Vasco (48%). Por el contrario, Madrid (52%), Galicia (57%) y Valencia (67%) superan los datos de Andalucía.
«Revés inesperado»
En líneas generales, la salud de la mediana empresa en España se mantiene todavía en el terreno positivo que alcanzó durante la primera mitad del pasado año (0,3 puntos en un baremo entre -50 y 50) después de registrar durante tres ejercicios consecutivos números negativos. Aunque el índice desciende un punto con respecto al primer semestre del pasado año y se ubica por debajo de la media europea (2,3) y global (1,2), la salud del 'mid-market' español se mantiene todavía en la parte positiva de la tabla.
Para Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton en España , «justo cuando los indicadores auguraban el inicio de un ciclo de recuperación, las empresas medianas se enfrentan preocupadas a un nuevo revés inesperado. Los directivos hace unos meses reconocían sentirse confiados en lo que parecía el final definitivo del ciclo pandémico. Sin embargo, en nuestra última oleada, las expectativas de la mediana empresa en torno al ritmo de la recuperación se ralentizan consecuencia principalmente de los vaivenes en tablero internacional y, sobre todo, por la preocupación por la inflación».
La preocupación por la escalada del precio de la energía en un contexto inflacionista aparece como el principal problema al que enfrentan los empresarios a corto plazo. A pesar de eso, en Andalucía únicamente un 41% de los empresarios lo consideran como uno de los principales factores que limitarán la capacidad de las empresas para crecer.
Supone un 10% de descenso con respecto al semestre anterior y 21 puntos menos que la media del conjunto del país. Es la única región en la que desciende esta preocupación con respecto al último Pulse de Grant Thornton publicado y se sitúa a 16 puntos de Madrid (57%), la siguiente región con menor preocupación por los costes energéticos.
Como solución al entorno desafiante, la mediana empresa andaluza confía todavía en el mercado exterior , pese a que el informe de Grant Thornton revela que los directivos catalanes son los más pesimistas en relación con el impulso a las exportaciones. Así, mientras que a principios del año pasado un 45% esperaba que aumentara el nivel de exportaciones, esta cifra se reduce ahora hasta el 38%. Esta caída de 7 puntos sitúa a Andalucía por debajo de la media global (45%) y en línea con la media europea (38%).
«A pesar de esta aparente ralentización en el conjunto de nuestro país, nuestro 'mid market' mantiene la apuesta por las exportaciones como palanca de crecimiento. Un dato relevante que pone de manifiesto que la fuerte apuesta por los mercados internacionales que detectamos durante la pandemia sigue su curso a pesar de las dificultades. Se está afianzando la idea de que las empresas tienen tremendas oportunidades de negocio, pero que han de saber detectar y afrontar con la misma velocidad con la que está avanzando este agitado entorno comercial debido a la guerra de Ucrania , la tensión de las cadenas de suministro y la escasez de ciertos suministros», explica Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton.
Casi el 70% de las empresas en Andalucía prevén aumentar su inversión en ciberseguridad
La ciberseguridad y la transformación digital se posicionan en esta oleada del Pulse de Grant Thornton como áreas importantes de inversión por parte de las medianas empresas catalanas. El 66% de las compañías andaluzas considera necesario incrementar la inversión en ciberseguridad durante los próximos meses, seis puntos más que la media española. La región supera a Madrid (58%) y Cataluña (58%) y Galicia (43%), única región que se sitúa por debajo del 50% en esta variable. Por su parte, Valencia (67%) y País Vasco (76%) son las Comunidades que más esfuerzos prevén en materia de ciberseguridad para este año.
En líneas generales existe preocupación y mayor interés de los directivos andaluces por la transformación digital , siendo una de las principales áreas hacia la que prevén distribuir el presupuesto de las medianas empresas. Un esfuerzo que se muestra por encima de otras acciones relacionadas con el cambio climático, la igualdad y la diversidad laboral o la internacionalización de la compañía. Así, un 44% de los empresarios de la región destinará parte de los fondos disponibles a la transformación digital de su compañía, una cifra ligeramente por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 46%.
Metodología
El índice Pulso de Grant Thornton es el primer indicador que efectúa un seguimiento de la solidez de las empresas medianas a nivel mundial, regional, nacional y sectorial, destaca la firma.
Desarrollado en colaboración con Oxford Economics , se elabora cada seis meses y se basa en el estudio del mid-market de mayor alcance y trayectoria histórica del mundo, que entrevista cada año a cerca de 10.000 directivos de este segmento procedentes de 29 economías diferentes, de empresas con un tamaño entre 50 y 500 empleados .
El índice representa una única cifra que se calcula a partir de un modelo compuesto por 20 indicadores adelantados . Esta cifra permite realizar comparaciones a lo largo del tiempo, y también entre diferentes zonas geográficas y sectores, para evaluar la fortaleza relativa de las empresas de mediano tamaño.
El índice global muestra una fuerte correlación con el crecimiento del PIB real y el Global Composite PMI Index de JP Morgan . Sus análisis indican que el índice refleja adecuadamente las fluctuaciones del ciclo empresarial, así como los tres miniciclos de crecimiento registrados en todo el mundo desde 2011.
Grant Thornton es una firma de servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento fiscal, legal y financiero . Pertenece a una de las organizaciones mundiales líderes en servicios profesionales, Grant Thornton Internacional, con 58.000 profesionales presentes en más de 140 países. En España cuenta con un equipo de más de 900 profesionales multidisciplinar, transversal, con experiencia y visión empresarial, que da servicio a más de 3.500 clientes en 10 oficinas repartidas por el territorio nacional: Madrid, Barcelona, Bilbao, Castellón, Málaga, Murcia, Pamplona, Valencia, Vigo y Zaragoza.
Noticias relacionadas