Los «mirlos blancos» de la industria toman altura

Valeo y su proveedores en Martos, el sector del frío industrial en Lucena, firmas de ascensores como MP, Hidral y Eleser... Son centros con gran potencial

Lucena es líder en equipación de frío para restauración ABC

Nuria Ramos

En Andalucía hay un número creciente de enclaves industriales que están tomando relevancia en diferentes sectores, auténticos «mirlos blancos» que se han ganado un lugar destacado en el escenario industrial andaluz apoyándose en la excelencia y en el duro trabajo. En algunas ocasiones, son localidades que cuentan con una larga trayectoria empresarial; en otras, han crecido bajo el paraguas de una gran compañía, que ejerce como imán para otras firmas auxiliares.

Automoción en Jaén

Dentro de este último grupo figura con letras mayúsculas Martos , que está viviendo un renacer económico gracias a Valeo Iluminación , proveedor líder en fabricación de componentes de automoción y especializado en faros. La multinacional francesa no solo es la mayor empresa de la provincia por facturación, con más de 1.000 millones de euros, sino que ha impulsado la llegada de numerosas compañías, que en conjunto emplean a unos 11.000 trabajadores .

Además, ha sido una pieza clave en el desarrollo de Andaltec (el Centro Tecnológico del Plástico), ubicado en el mismo Martos y dedicado al desarrollo de servicio y proyectos de I+D+i vinculados a este material y otros afines.

Al igual que para el conjunto de las empresas del motor, la crisis del coronavirus les ha supuesto un duro golpe , si bien, hay confianza en que el plan anunciado para la reactivación de las ventas de automóviles suponga un espaldarazo a su actividad.

11.000 son los trabajadores que emplea la planta de Valeo y su conjunto de proveedores en Martos

Un caso más peculiar aun es el de Linares , que presenta la mayor tasa de paro de los municipios mayores de 20.000 habitantes con un 30,9%, según los datos publicados en mayo por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El origen de esta situación se remonta a 2011, año en el que Santana Motor cerró definitivamente sus puertas y, con ello, se cortó la entrada de aire al gran pulmón económico de la localidad, arrasando, además, gran parte de las compañías que dependían del fabricante de todoterrenos. Entre todas ellas, llegaron a emplear a 7.000 trabajadores.

Desde entonces, diversas empresas industriales están cogiendo su testigo gracias a una apuesta decidida por la diversificación y la tecnología. Como actuales motores de la comarca se sitúan Gestamp , un gigante que construye materiales metálicos para la rama de la automoción; . Esta filial de la multinacional vasca se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería y elaboración de componentes y maquetas mediante fabricación aditiva.

Gracias a la impresión 3D es capaz de fabricar piezas por adición de material (superponiendo capas), lo cual no solo supone un importante ahorro de costes, sino que permite llevar del papel a la realidad productos que resultan de gran complejidad con las técnicas tradicionales. En la actualidad, cuenta con un centenar de jóvenes ingenieros y se sitúa como el tercer centro de desarrollo de ingeniería de CAF.

Bajo el paraguas de estas dos compañías están creciendo otras dedicadas a la fabricación de camiones de bomberos y ambulancias , lacados de aluminio, galvanizados o diseño, fabricación y mantenimiento ferroviario. Una de las palancas de este auge ha sido, igualmente, la puesta en marcha en 2015 de un campus científico con la calificación de Digital Innovation Hub (DIH) de la Comisión Europea, que sirve de incubadora, aceleradora y vivero de empresas con el denominador común de la innovación.

Frío en Lucena

En la vecina Córdoba, concretamente en Lucena , también se está produciendo otro «milagro» industrial , aunque quizá sería más correcto decir que es el segundo que vive en apenas dos décadas.

A principios de siglo se alzó como una de las «fábricas» europeas de muebles al calor del boom inmobiliario. El estallido de la burbuja afectó a gran parte de su tejido empresarial, pero ha vuelto a renacer , ahora gracias al auge de los fabricantes del sector del frío y la climatización , una actividad que dio su gran salto a finales de la pasada década, cuando los empresarios de la zona tomaron una decisión que cambiará el guion: crear un clúster.

320 son los millones de euros que facturan las empresas de frío industrial en Lucena

Una iniciativa cuyo objetivo final era que las compañías dejasen de actuar como competidores para trabajar como aliados. Esta inusual filosofía les ha servido para superar de manera conjunta los 320 millones de facturación -alrededor el 75% del total español- y dar empleo directo a 2.000 personas. Actualmente, más del 50% del PIB de esta ciudad de 42.500 habitantes proviene de la industria.

La nueva crisis les está pasando igualmente factura , debido a que sus principales clientes son colectivos fuertemente afectados por el estado de alarma -hoteles, restaurantes y bares- y a la caída de sus exportaciones, aunque los empresarios esperan retomar la velocidad de crucero una vez que se vaya recuperando la normalidad.

Líderes en elevación

Otra de las industrias que ha ganado protagonismo es la fabricación de ascensores y sistemas de elevación , que aglutina en la región a 120 empresas, con 3.700 puestos directos y una facturación de 550 millones de euros, según datos de la Federación de Empresarios del Metal.

El principal foco de tracción en este campo se sitúa en Sevilla , provincia que en 2019 lideró, con un repunte del 3,2%, el crecimiento de la actividad en España, de la mano de enseñas como MP, Hidral o Robles Eleser.

Sumidos todavía en la gran incertidumbre que ha dejado tras de sí el Covid-19, al depender en gran medida de las inversiones de promotores en nuevos inmuebles (públicos y privados), en el sector confían que los proyectos que estaban en curso sigan su marcha y los no iniciados se reactiven , al tiempo que reclaman que las administraciones apoyen la instalación de ascensores en muchos de los edificios que carecen de ellos.

Meca de la piel

Desde el municipio de Ubrique , en la Sierra de Cádiz, hasta las tiendas de medio mundo, la industria andaluza de la piel y la marroquinería se ha ganado un lugar preeminente entre las principales firmas de lujo a nivel internacional. Con una trayectoria labrada durante siglos, factura 60 millones de euros anuales, genera 6.000 puestos de trabajo directos y agrupa a unas 300 empresas .

Durante un corto periodo, algunas multinacionales de la moda decidieron trasladar su producción a diversos países asiáticos alentadas por los bajos costes, pero pronto dieron marcha atrás ante la imposibilidad de replicar la calidad del municipio andaluz. Ahora las compañías de la zona ven peligrar la consolidación lograda en estos años, por lo que desde la Asociación de Empresarios de la Piel de Ubrique reclaman apoyo y que se actúe con prontitud.

Otro nombre propio en este ámbito es Valverde del Camino , cuya industria del calzado emergió a principios del siglo XX como proveedores de los obreros ingleses de las minas onubenses y que ha llegado hasta los pies de la mismísima Kate Middleton, duquesa de Cambridge. Más de una veintena de empresas, con un volumen de negocio de unos 25 millones de euros y medio millar de trabajadores, fabrican alrededor de 400.000 pares de zapatos al año.

Y mientras la crisis del Covid-19 golpea a la mayoría de sectores, los expertos coinciden en señalar que hay otras actividades y zonas que pueden experimentar un gran repunte. Es el caso del granadino Parque Tecnológico de la Salud (PTS) , que tiene ante sí el reto de convertirse en un puntal del desarrollo y fabricación de medicamentos innovadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación