Crisis en Abengoa
Los minoritarios piden a la SEPI que rescate a Abengoa, como ha hecho con Duro Felguera
La plataforma de accionistas AbengoaShares exige al Gobierno que actúe rápidamente para salvar los casi 15.000 empleos de la multinacoinal
La sindicatura de accionistas de Abengoa, AbengoaShares, que representa al 17% del capital social de la multinacional, ha pedido al Gobierno central que a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) acuda al rescate de la empresa, como ha hecho con la sociedad Duro Felguera, a la que inyectará 120 millones de euros.
El consejo de administración del grupo industrial asturiano Duro Felguera aprobó por unanimidad solicitar la ayuda el pasado mes de julio y finalmente la SEPI ha acudido en su auxilio. Los accionistas defienden un plan tutelado por la SEPI y la celebración de la junta de accionistas suspendida que renueve al actual de la empresa con Clemente Fernández como presidente y garantice el mantenimiento del empleo y la paralización de la venta de activos.
«Abengoa multiplica por diez en tamaño a Duro Felguera. Además, tiene tecnología y patentes en campos como el ciclo del agua, energías renovables e hidrógeno, todas ellas con mucho potencial exportador. Estos hechos diferenciales hacen de Abengoa una empresa estratégica y con mayor potencial. Una solución de continuidad con la SEPI se hace necesaria para evitar la desaparición del grupo», explica la sindicatura de accionistas.
«Los accionistas, actuales dueños de la empresa, queremos apoyar un nuevo plan de reestructuración y aportar fondos. No entendemos cómo dada la grave situación no se convoca una reunión con todos los interesados en la que poder consensuar una solución de futuro para la empresa», indica esta plataforma de accionistas, que «insiste en la prioridad de buscar una solución que garantice la salvación de la empresa y el mantenimiento de la totalidad de los puestos de trabajo».
AbengoaShares considera «un hecho gravísimo que se haya estado vaciando la empresa a través de un entramado societario fuera de España. Y exigen que se den a conocer los datos de quiénes y cómo se repartieron estas cantidades». Tampoco entiende la sindicatura «cómo los activos de la matriz fueron decreciendo año tras año en beneficio de estas filiales en el extranjero y sin embargo el pasivo no lo hizo de igual forma. Ni siquiera se utilizaron algunos de estos fondos como fondo de maniobra para apoyar las operaciones del grupo. Fueron los propios administradores los que provocaron la situación de patrimonio neto negativo de la matriz deliberadamente y deberán aclararlo durante el actual concurso de acreedores».
Noticias relacionadas