Encuesta de Población Activa
El mejor dato de la EPA: La tasa de paro juvenil baja cuatro puntos en Andalucía
En la comunidad hay más 111.600 desempleados menores de 25 años, el 39,5% de los activos de esta franja de edad
La Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2019 refleja de forma clara que el mercado de trabajo andaluz ha perdido pulso y que se ha frenado en seco la buena racha de los últimos cinco años. El paro regional baja modestamente y menos que la media española; y el empleo crece a menor ritmo y también a por debajo del promedio nacional. Las distintas valoraciones de los datos se muevem entre el frenazo y la desaceleración.
En concreto, Andalucía cerró 2019 con 823.900 desempleados, solo 10.500 menos , frente a los 126.000 que recortó en 2018. En ese año el paro bajaba de media cada día en 346 personas, mientras que en 2019 el promedio fue solo 28. Este parón llega tras cinco años consecutivos de mejora en las cifras del paro regional . Hay que remontarse a 2013 para encontrar un registro más negativo.
Un año más, ha sido el sector servicios —el gran empleador de Andalucía, con el 75% de todos los ocupados — el que ha sostenido en niveles positivos las cifras del mercado de trabajo regional, al reducir en 6.700 personas su bolsa de parados.
Tambien el paro entre el colectivo de parados que buscan su primer empleo o ha dejado el último hace más de un año se ha reducido en 27.400 personas. Este es uno de los mejores datos que arroja la EPA sobre Andalucía, ya que dentro de este sector se incluyen los trabajadores jóvenes. Así, en 2019 bajó cuatro puntos la tasa de paro entre los menores de 25 años hasta situarse en un 39,5% frente al 45,5% de 2018. No obstante, este indicador sigue siendo diez puntos más alto que la media española. Según la EPA, en Andalucía hay 111.600 jóvenes entre 16 y 24 años que están desempleados.
Frente a ello, la agricultura, la construcción y la industria han incrementado el número de desempleados en 15.200, 6.800 y 1.500 personas, respectivamente.
Andalucía sigue siendo la comunidad con mayor número de desempleados ( concentra el 25% del total en España ) y el leve descenso del paro regional en 2019 (-1,26% en términos relativos) es más de dos puntos inferior a la media nacional(-3,40%). La comunidad es la segunda con la tasa de paro más alta (20,80%), por detrás de Extremadura (23,48%). Pese a todo, el 20,80% es la nivel más bajo desde 2008 y por primera vez desde este año baja del 21%.
Brecha laboral
El diferencial con la tasa media de España vuelve a superar los siete puntos, después de que en 2018 bajase de este listón por primera vez. Pese a ello, la brecha se ha reducido desde los más de diez puntos que llegó a alcanzar en 2013, cuando la tasa de desempleo regional superó el 36%.
La poca fuerza del mercado laboral andaluz en 2019 también tiene reflejo en la cifra de ocupados: solo 45.700 más , frente a los 118.700 y a los 126.300 de los dos años precedentes. Es un ritmo de creación de empleo a dos veces y media menos de velocidad.
Siete provincias andaluzas figuran entre las diez con mayor tasa de paro de España . Solo Málaga sale — y por poco— de esa lista negra, ya que ocupa la undécima posición. Cádiz se mantiene a la cabeza del paro nacional, con un 24,70% de su población activa desempleada, seguida de Badajoz (24,64%), Córdoba (23,57%), Huelva (23,57%), Cáceres (21,48%) Sevilla (20,74%), Jaén (20,11%), Granada (19,68%), Las Palmas (19,60%), Almería (18,53%), Tenerife (17,90%) y Málaga (17,75%).
Noticias relacionadas