INFORME ESIC-ABC
Más de la mitad de los turistas alquila en portales de internet
Solo un 7% deja comentarios negativos en la red sobre los hoteles andaluces
Los viajeros que hacen turismo en Andalucía se van con un alto grado de satisfacción sobre aspectos como la gastronomía, las ofertas de naturaleza y cultural y de sus experiencias en hoteles, bares y restaurantes, según las conclusiones finales del estudio «Los retos del sector turístico en Andalucía» que han realizado ABC y ESIC con las opiniones y las experiencias narradas por los propios turistas, las empresas del sector y especialistas en la materia. La atención en inglés es uno de los factores que se necesita mejorar, así como la oferta de transporte.
[ Consulta el informe: «Los retos del sector turístico andaluz» ]
A la vista de los datos, que se apoyan en entrevistas en profundidad realizadas a 390 visitantes, 115 empresas y un amplio plantel de expertos, la conclusión es que «el turista que viene a Andalucía ve superadas sus expectativas», resume el informe, cuyo contenido fue detallado ayer por el director de ESIC Andalucía, Ignacio de la Vega.
Experiencia en distintas fases
Junto a los motivos que esgrimen los encuestados para venir a la comunidad autónoma, se analiza la experiencia del turista en las distintas fases del viaje, la tecnología del sector, la incidencia de la economía colaborativa en el negocio y la situación general del sector , que en este momento ha superado ya los registros previos a la crisis, y que ha demostrado «que ha sabido capear los malos años y salir fortalecido», resumió De la Vega.
Fidelizar a los visitantes «prestados» que han venido a Andalucía empujados por problemas geopolíticos que afectan a otros destinos competidores, es uno de los grandes retos del sector, significó el responsable de ESIC.
Antes de la reserva, el estudio desvela la gran «fuerza inspiradora» de las webs especializadas, como Booking, TripAdvisor o Eltenedor.com, a la hora de elegir el destino Andalucía y de hacer las reservas hoteleras, frente al escaso alcance de las redes sociales. En cuanto a la planificación del viaje, se observa una «falta de unanimidad» en la valoración cuantitativa y cualitativa de la información que circula sobre la oferta regional, aunque como elemento unificador, un 90% considera necesario promocionar conjuntamente el destino Andalucía.
Durante la fase de reserva, el turista extranjero «se fía más» de las agencias de viaje on line que de las webs de los hoteles nacionales, sobre las que muestran «una desconfianza bastante grande», indicó De la Vega, que también apunta a la queja de que mucha de estas páginas de los establecimientos solo se exhiban en idioma español.
Los comentarios de los turistas sobre su experiencia en Andalucía están motivados, en su gran mayoría, para «ayudar a otros»
Después de la reserva, los comentarios de los turistas sobre su experiencia en Andalucía están motivados, en su gran mayoría, para«ayudar a otros» (51%) y expresar su opinión (24%). Otro 19 % de los encuestados utiliza esta opción para «agradecer a la empresa» la atención recibida y solo un 7% deja sus impresiones en la web para «penalizar a la empresa» .
La tecnología es otro de los bloques en los que profundiza el informe. Los empresarios consideran que los nuevos medio digitales dan más visibilidad a sus negocios y les permiten optimizar los procesos. Como aspecto negativo se cita el exceso de información que se muestra, que «puede saturar al turista y ser perjudicial». Sobre este punto, se aconseja simplificar los datos, analizar la información y se aconseja contar con un socio tecnológico que ayude a los empresarios a manejar adecuadamente las nuevas herramientas. «Tener una web no es digitalizarse», advirtió el director de ESIC.
El enorme potencial de la economía colaborativa o consumo colaborativo es otro de los aspectos que se abordan en esta investigación. En el capítulo del transporte por carretera aún no tiene mucha presencia, ya que el 69% de los encuestados manifiesta que utiliza para su viaje el vehículo propio o de un familiar o amigo, un 33% alquila el coche y solo el 7% recurre a Blablacar, la web especializada en viajes compartidos.
Puertas al campo
En cuanto a las vías para buscar alojamiento, el 56% muestra ya su preferencia por las plataformas digitales colaborativas como los portales de alquileres turísticos Airbnb, Housetrip o Hundredrooms . Otro 36% se dirige directamente al dueño de la casa o del apartamento y el 14%, a una agencia de alquiler. «La economía colaborativa ha llegado para quedarse. No se puede poner puertas al campo», señaló el De la Vega, e indicó que estos nuevos modelos que atraen a los turistas del futuro, como los llamados milenials o a la generación x, y o z, «están canibalizando los negocios tradicionales».
Sobre la coyuntura del sector, las opiniones son dispares. Uno de las inquietudes que se manifiestan es que la saturación de determinadas zonas donde se concentra en turismo, como la Costa del Sol o algunas capitales, puede llegar a ser un problema en el futuro. «Llegar al 100% de ocupación puede convertirse en un tema preocupante», vaticinó el director de la escuela de negocios andaluza.
Noticias relacionadas