Población concentrada
Más del 96% de Andalucía está completamente despoblada
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucia (IECA) destaca que la Comunidad tiene más mujeres que hombres en las ciudades y una población rural muy masculina
![Ambiente en la céntrica calle Larios de Málaga](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2019/06/21/s/calle-larios-malaga-kjEB--1248x698@abc.jpg)
Andalucía no es Europa. Al menos en términos demográficos. Eso es lo que se desprende de los datos recogidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucia (IECA) en su estudio «Grado de urbanización en Andalucía» , donde se explica que los más de ocho millones de andaluces censados viven en el 3,6 por ciento del territorio de la comunidad. Mientras en el centro de la Unión Europea (UE), los habitantes de Francia, Alemania o Países Bajos están distribuidos de manera mucho más uniforme, en la comunidad el 96,4 por ciento del terreno está desierto.
Lo curioso es que Andalucía —y el resto de España— es una isla demográfica en el continente. «Portugal es más europea que Andalucía en términos de población» , explica Iría Enrique, jefa del Servicio de Estudios , Síntesis y Métodos Estadísticos del IAE, quien añade que la mayor concentración de andaluces se produce, sobre todo, en la costa y las capitales de provincia, donde están los 23 centros urbanos contabilizados por este estudio.
Estas grandes aglomeraciones de población se caracterizan por no seguir los límites administrativos. Es decir, un centro urbano no acaba donde acaba una ciudad o pueblo sino donde acaba la población. Algunos son ciudades como Sevilla y otros, uniones de varios municipios, como en el Aljarafe sevillano o en Fuengirola-Mijas.
En Andalucía oriental un cuarto de los ciudadanos viven en zona rural, según el estudio del IAE
En el litoral andaluz, aclara el informe, se dan dos realidades. Por un lado las zonas donde la población de aglomera en pocos metros cuadrados. El caso de Málaga y grandes localidades de la Costa del Sol. Por otro lado están las zonas donde, aunque hay mucha construcción, no hay gran densidad de población. ¿Por qué? Por el tipo de construcción —suelen ser edificios bajos o casas unifamiliares— y porque suele tratarse de zonas de veraneo donde no hay nadie empadronado. Es población densa, pero solo unos meses al año.
Según los datos del informe del IECA, la mayoría de los andaluces viven en los mencionados centros urbanos (el 43,9 por ciento), seguido de las agrupaciones urbanas (38,8 por ciento) y, por último, la población rural, que es el 17,3 por ciento de los andaluces.
Por provincias, la población andaluza, Sevilla es donde menos población rural hay (solo un 28 por ciento), seguido de Cádiz, donde es el 11,6 por ciento y de Málaga, con el 14,6 por ciento. En el polo opuesto están las provincias donde más gente vive en el campo. Gana Jaén (el 28,1 por ciento de los jiennenses viven en zonas rurales) y le sigue Granada (el 25,8 por ciento) y Almería (25,1 por ciento). Así, mientras que la Andalucía oriental una de cada cuatro personas vive en el medio rural, en la Andalucía occidental se reduce a uno de cada diez.
Estos datos, explica Enrique, son de especial importancia a la hora de planificar aspectos tan importantes para los ciudadanos como las zonas verdes, la asistencia sanitaria o la recogida de basuras. Porque, indica, «puede haber áreas de Andalucía que, aunque no son ciudades, tienen una alta densidad de población , y es importante saberlo para planificar si hace falta un hospital o un parque».
En las ciudades andaluzas hay 107 mujeres por cada 100 hombres y en el campo, 95 mujeres por varón
También, gracias a este estudio, se sabe en qué zonas hay más demandantes de empleo en la comunidad . Se trata de Vistafranca (Málaga), La Constitución (Cádiz) y Los Pajaritos (Sevilla). Este estudio también detalla que en las localidades de Sanlúcar de Barrameda, Villanueva de Córdoba, Pedroche, Osuna y Écija es donde viven más andaluces que nacieron allí. Y que en Torremolinos, Gelves, Aljaraque, Mairena del Aljarafe y Dos Hermanas ocurre lo contrario: es donde vive más gente que no nació en el municipio.
Otro dato que se desprende del estudio es que el campo andaluz es más masculino que femenino . Así lo atestiguan las cifras de empadronamiento, que denotan que la mayoría de la población de las zonas rurales son hombres (95 mujeres por cada cien hombres), al contrario que en las ciudades, donde hay 107 mujeres por cada 100 hombres. Y si las mujeres son mayoría en el entorno rural, esta población también está más envejecida.
Noticias relacionadas