Economía

Tsunami en Abengoa: Los accionistas destituyen a Gonzalo Urquijo como presidente ejecutivo de la matriz

Urquijo seguirá manejando los hilos del grupo a través de Abenewco1, a la que se trasvasaron todos los activos y negocios

Gonzalo Urquijo, presidente de Abengoa desde 2016, y Marcos de Quinto, propuesto como consejero por la plataforma AbengoaShares ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tsunami en Abengoa, la tecnológica sevillana que tiene 15.000 empleados en todo el mundo. La junta de accionistas de Abengoa S.A. ha aprobado este martes el cese del actual consejo de administración, presidido por Gonzalo Urquijo, y ha reprobado su gestión en la negociación de su último rescate financiero, pendiente de firmar. Sin embargo, Urquijo seguirá manejando los hilos del grupo como presidente ejecutivo de la filial Abenewco1, a la que se trasvasaron todos los activos y el negocio del grupo, y para la que negoció el rescate con créditos por 250 millones y avales por 300 millones.

Los accionistas minoritarios agrupados en la plataforma AbengoaShares, que habían forzado esta junta, no se han hecho con el control de la matriz porque Urquijo no ha permitido votar a los nuevos consejeros propuestos para sustituirle en la matriz, entre ellos Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca Cola y exdiputado del Cs . El argumento esgrimido para ello es que el nombre de esos consejeros no se incluyeron en los puntos del orden del día de la junta, por lo que los accionistas no sabían a quiénes estaban votando cuando lo hicieron por correo.

Impugnación judicial

La plataforma AbengoShares ha anunciadio ya que impugnará judicialmente la denegación de su derecho a designar un nuevo consejo de administració n, «por lo de irresponsable y antijurídico que encierra dicha denegación. Irresponsable por haber permitido dejar descabezada una sociedad cotizada habiendo recambio. Es una temeridad en una situación ya de por sí difícil». También considera que la decisión del consejo cesado de Abengoa ha sido antijurídica por ser contraria al 518.c del Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, que establece la obligación de proponer consejeros con antelación para la sociedad, «no para los accionistas», señalan.

Esta situación provoca, según Urquijo, una situación de «acefalia» que afectará a la matriz de Abengoa, «pero no a sus filiales , como Abenewco1 y otras». Urquijo ha afirmado que la situación de «vacío de poder» que se ha generado se resolverá el 21 o 22 de diciembre, cuando se celebrará otra junta general de accionistas en la que el presidente destituido propondrá para este órgano de gobierno a tres consejeros independientes, expertos en empresas en crisis: Francisco Prada Gayoso, Joaquín García-Romanillos Valverde y Alejandro Sánchez-Pedreño Kennnaird.

Por su parte, la plataforma AbengoaShares ha denunciado que Urquijo es presidente de Abenewco1 en su condición de presidente de Abengoa SA , razón por la cual debería cesar también en el cargo. La plataforma comunicará a la CNMV que no se ha permitido votar a los consejeros que proponía para sustituir al equipo de Urquijo. En este sentido, ha pedido a Urquijo que tenga un perfil bajo como presidente de Abeenewco1 y no adopte decisiones que puedan comprometer el futuro del grupo empresarial.

El nudo gordiano es que el grupo Abengoa quizá no tenga oxígeno para llegar a diciembre, ya que sus problemas de tesorería le impiden pagar con dificultad los salarios de sus 15.000 empleados y las facturas con proveedores, e incluso presentarse a concursos internacionales en los que se exigen avales de millones de euros.

¿Quién manda en Abengoa ahora?

La junta general de accionistas ha destituido a Gonzalo Uquijo y los consejeros de la matriz del grupo, por lo que no deben actuar como tales, pero Urquijo sí puede seguir manejando los hilos del grupo desde Abenewco1, de la que es presidente ejecutivo. Por tanto, la matriz, vacía de activos y con deudas, queda descabezada, mientras que Urquijo sigue dominando el grupo a través de las filiales. Abenewco1 es 100% de Abengoa S.A, mientras que Abenewco2 es propiedad en un 78% de Abengoa S.A. y en un 22% de tenedores de deuda.

Además de Gonzalo Urquijo, los accionistas han destituido a los otros consejeros de Abengoa: el exministro Josep P iqué , Manuel Castro Aladro, José Luis del Valle Doblado, José Wahnon Levy, Ramón Sotomayor Jáurequi y Pilar Cavero Mestre. Han presentado su dimisión el secretario Daniel Alaminos y la vicesecretaria Mercedes Domecq Palomares.

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Eva Ballesté, Ignacio Trillo, Jordi Sarrias, Margarida Smith, Marcos de Quinto, Juan Pablo López-Bravo, Verónica Vargas Girón y Pedro Flores Domínguez-Rodiño, propuestos para el consejo de administración de Abengoa por los accionistas minoritarios ABC

En cuanto a la imposibilidad de votar en la junta su candidatura para el consejo de administración de Abengoa S.A., la plataforma AbengoaShares asegura que el nombramiento de los nuevos consejeros sí estaba en el orden del día y ha recordado que el secretario del consejo ha leído incluso el currículo de cada uno de ellos durante la celebración de la junta. Insiste la , que «Gonzalo Urquijo no puede seguir siendo presidente ni actuar como tal porque está cesado, al igual que el resto de los consejeros. Impedir la votación de los nuevos consejeros deja a la compañía en una situación difícil».

Se abre ahora el plazo para que AbengoaShares proponga en tiempo y forma un equipo alternativo a Urquijo. Esa nueva junta fue convocada por el destituido consejo el pasado domingo, cuando sus consejeros ya debían sospechar que iban a ser destituidos. De esta forma, Urquijo se anticipaba en este tablero de ajedrez y movía ficha al presentar a unos candidatos para el relevo sabiendo que no se iban a votar los propuestos por AbengoaShares debido a las reservas legales que existían.

De izquierda a dercha, Alex Sánchez-Pedreño, Joaquín García-Romanillos y Francisco Prada Gayoso, propuestos por Urquijo como consejeros de la matriz Abengoa ABC

Eliminación del bonus de 60 millones

Asimismo, más del 75% de los participantes en esta junta de accionistas ha revocado la política de remuneraciones del consejo, que incluye el bonus de 60 millones a 25 directivos de la multinacional , entre ellos el presidente ejecutivo, que podría llevarse el 20% de esa cantidad.

Además, la junta general de accionistas ha aprobado que el nuevo consejo de administración -que finalmente no se ha votado- lleve a cabo negociaciones con entidades financieras, bonistas, acreedores y proveedores del grupo Abengoa, así como con administraciones públicas, para entrar a formar parte del accionariado de Abenewco1, filial del grupo , así como para elaborar un nuevo plan de negocio de la compañía para su posterior aprobación por parte de la junta general de accionistas.

No obstante, la situación de bloqueo complica el escenario. La orden dada por los accionistas para que el «nuevo órgano de administración» negocie otro rescate podría caer también en saco roto por ahora, ya que no se han votado a los nuevos consejeros propuestos por AbengoaShares, plataforma que asegura en todo caso que «el plan de refinanciación negociado por Urquijo ha caído».

Más del 66,4% de los accionistas de Abengoa han aprobado también que la empresa firme los acuerdos de licencia de uso de la marca «Abengoa» con la filial Abenewco1 , en la que se reconozca que la matriz del grupo, Abengoa S.A., tiene derecho a recibir una retribución anual por la cesión y licencia de uso de la marca «Abengoa».

L a junta extraordinaria de accionistas de Abengoa había sido solicitada por la plataforma AbengoaShares , que asegura representar a más del 14% del capital social, actualmente en preconcurso al tener un desfase patrimonial de 388 millones de euros.

El plan de rescate que Urquijo defiende

El plan de refinanciación presentado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado 6 de agosto por Urquijo obtenía para Abenewco1 nueva liquidez a través de un c ontrato de financiación de hasta 203 millones de euros con garantía del 70% del ICO, que también aporta 50 millones de euros de ese créditos; así como líneas de avales por valor de 126,4 millones de euros, ampliables hasta 300 millones de euros con el aval de Cesce. El aval del ICO a esas operaciones estaba condicionada a la participación de la Junta de Andalucía, con un crédito de 20 millones de euros. El Gobierno andaluz se ha resistido hasta ahora a participar en el rescate alegando que no encuentra instrumentos jurídicos que respalde esa ayuda financiera a Abengoa. Abengoa planteaba modificar.

Además, Urquijo había llegado a un acuerdo para reestructurar su deuda con bancos (como el Santander) y fondos de inversión (como KKR), de forma que les ofrece una quita del 50% de la deuda o bien a partir del 3 de diciembre canjear parte de su deuda por acciones privilegiadas. Serán por tantos ese banco y el fondo los que tomarían previsiblemente el control de la empresa a final de año.

Ese plan de refinanciación no permite salvar a la matriz Abengoa S.A. si finalmente ésta no negocia con proveedores con deuda vencida, lo que les permitía hasta la declaración del preconcurso solicitar judicialmente embargos de activos. Abengoa S.A., la matriz de la multinacional tecnológica sevillana, tiene aún pendiente de negociar con sus proveedores 125 millones de los 153 millones de la deuda vencida. Si en diciembre no logra que permuten la deuda por créditos participativos, la empresa tendría que solicitar la declaración del concurso.

El plan alternativo

El plan de negocio alternativo presentado el pasado 11 de noviembre por la plataforma AbengoaShare conserva algunas propuestas del plan de Urquijo, aunque con matices: el crédito de 230 millones con aval del ICO y avales por 300 millones con garantía de Cesce, así como conversión anticipada de algunos bonos (1.625 millones de la deuda SOM, 1.300 millones de la deuda JOM y 108 millones del bono A3T, entre otros).

Tras la reestructuración de la deuda propuesta por AbengoaShares, la multinacional mantendría una deuda de 733 millones, frente a los 528 millones propuestos por Urquijo tras el rescate . En el plan de los accionistas minoritarios, la estructura de la deuda quedaría así: 230 millones a los bancos que financien ese crédito con el aval del ICO; 247 millones a los bonistas SOM: 144 millones sería deuda entre empresas del grupo para suministros y proyectos (Opco); 107 millones a New Money2 y 5 millones a Mandatory Convertible.

El plan de los accionistas minoritarios se centra en la reducción de la deuda y los costes del servicio de la deuda; en una nueva valoración del grupo empresarial actualizada a día de hoy, en la conversión de los bonos, en el mantenimiento de la ayuda financiera del ICO y Cesce, y en la petición de 150 millones de euros a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) en el corto plazo.

Asimismo, reclama AbengoaShares que los accionistas de la matriz Abengoa S.A tengan un 37,7% de Abenewco (a la que se ha trasvasado el negocio y los activos), en lugar del 2,7% ofrecido por Gonzalo Urquijo. También plantean que un 10% de este 37,7% se ofrezca a la Sepi para que participe en el accioniariado o bien que se dé entrada a un socio industrial, sin concretar cuál.

Además, los accionistas minoritarios piden una nueva valoración de la participación de Abengoa S.A en Abenewco2, ya que la valoración que presentó el actual consejo de administración deja a la matriz en situación de insolvencia, al contemplar un desfase patrimonial de 388 millones de euros. AbengoaShares solicita además un informe de investigación (Forensic) de la gestión del actual equipo directivo para determinar si ha habido irregularidades en su gestión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación