Coronavirus
Más de 131.500 trabajadores se han acogido a ERTES en Sevilla durante el año del Covid
El importe mensual de la nómina ha sido de 34,89 millones de euros de media en la provincia
![Una trabajadora de un establecimiento de hostelería retira una estufa de la terraza](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2021/04/14/s/trabajadora-hostelera-kqeG--1248x698@abc.jpg)
Durante el año de la pandemia, de marzo de 2020 al mismo mes de 2021, más de 131.500 trabajadores se han visto inmersos en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como consecuencia de la pandemia del Covid-19, según los datos acumulados del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En marzo de 2021 todavía mantenían suspendidaos sus empleos por un ERTE un total de 31.405 personas en la provincia, con un importe neto de nóminas de 16,14 millones de euros, según el balance facilitado por la Delegación del Gobierno en Sevilla.
Desde el mes de abril de 2020 se ha producido una disminución progresiva de perceptores conforme se reactivaba la economía, desde los 86.146 de mes de abril y los 113.625 de mayo, a los 93.792 de junio, 63.861 de julio, 46.825 de agosto, 41.096 de septiembre.
Octubre, noviembre y diciembre registran las menores cifras de 2020, con 29.325, 31.042 y 33.636 perceptores respectivamente, y en 2021l os datos se mantienen estables, con 31.392, 32.816 y 31.405 perceptores en los meses de enero, febrero y marzo.
En cuanto al importe neto de las nóminas de esta modalidad de ERTES, la media mensual ha sido en la provincia de 34,89 millones de euros, con meses significativos como los de abril y mayo de 2020, con un importe neto de 80,94 y 94,16 millones de euros. En 20212, el importe neto mensual gira en torno a los 16 millones de euros.
Málaga, a la cabeza
Por otro lado, las cifras globales posicionan a Sevilla como la segunda provincia andaluza en ERTES por Covid-19 aprobados, justamente detrás de Málaga (con más de 143.000 perceptores).
El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano , ha destacado que estas prestaciones han servido «para preservar el empleo durante la pandemia » y que estos datos muestran «el esfuerzo del Gobierno por dar cobertura a los sectores más afectados por la pandemia».
Toscano ha recordado que el tercer acuerdo por el empleo acordó prorrogar los ERTES hasta el 31 de mayo «para dar soporte a las personas trabajadoras y a las empresas en un momento en el que se trata de reactivar la economía» y «proteger a trabajadores y empresas hasta que volvamos a la normalidad».
Noticias relacionadas