Sputnik

Martínez Barea: «Los 'frikies' de las tecnologías dominarán el mundo»

El programa Sputnik convoca una nueva sesión en noviembre, el 'Start-up Camp', sobre casos prácticos

Juan Martínez Barea, presidente de Sputnik, hace una presentación en el Cartuja Center de Sevilla ABC

E. Freire

Sputnik ha retomado este año las sesiones online después de que en 2020 la pandemia obligara a celebrar sus foros de trabajo de forma virtual. Este programa impulsado por el emprendedor y tecnolólogo sevillano Juan Martínez Barea pretende formar a jóvenes andaluces de entre 16 y 30 años en las tecnologías exponenciales que van a cambiar el mundo, fomentar en ellos la la pasión por la tecnología e inspirarles para que creen las 'start-ups' del futuro y «se conviertan en los líderes del mundo que viene».

Durante dos días, expertos de primer nivel han participado en el Cartuja Center de Sevilla en el 'Tech Camp Sputnik' , el segundo encuentro que se celebra este año en el marco de esta iniciativa. Más de 500 jóvenes han sido becados en esta edición de Sputnik gracias al patrocinio de entidades como Appian, el ayuntamiento de Sevilla, la Consejería de Empleo, Eusa, Grupo MAS y un buen número de empresas colaboradoras entre las que se encuentra ABC.

La intensa jornada de este martes se ha dedicado a compartir conocimientos sobre las posibilidades de la biotecnología, el software 2.0, el Internet de las Cosas, el Blockchain, la revolución de la energía y el transporte solar y la realidad aumentada.

Como colofón, el presidente de Sputnik, Juan Martínez Barea, ha trazado un perfil de Elon Musk, «el nuevo Da Vinci» , fundador de PayPal, Solar City y Space X, y CEO de Tesla. «Los frikies dominarán el mundo» , es el arranque de la semblanza del emprendedor y magnate sudafricano, nacionalizado canadiense y estadounidense.

Jovenes becados por el programa Sputnik siguen las sesiones en el Cartuja Center ABC

Realidad aumentada

La realidad virtual, aumentada y mixta han centrado buena parte de las intervenciones de la sesión de hoy martes. Roberto Romero, emprendedor múltiple y director de Producto de la empresa española La Frontera VR , con sedes en Madrid y en Elche, ha hecho un recorrido desde el nacimiento de internet como plataforma universal, por las sucesivas capas de servicios que se han ido construyendo en torno a la red de redes (cloud, internet de música, vídeos, noticias, mensajería, las redes sociales...), hasta apuntar a «la revolución que viene que es hacer internet tangible ».

«Internet nos rodea, está en todos lados, son las ondas que viajan en el espacio a través de las redes 4G o 5 G, a través de la señal wifi en los cables codificados, pero no somos capaces de verlo. Con los nuevos dispositivos, con los medios inmersivos como la realidad virtual y aumentada, vamos a ser capaces de hacer visible Internet a nuestros ojos », ha explicado Roberto Romero.

Ya escuchamos Internet, por ejemplo, en el coche , a través de servicios de realidad aumentada como Google Maps, cuando, a través del GPS, nos indica con una voz que giremos a la derecha o nos guía por la ruta marcada. «Imagínate que a ello que pudieses dibujar sobre la carretera la ruta que vas siguiendo, que marcar la estación de servicio más cercana o que en el salpicadero podamos tener una videollamada, un holograma de una persona, que nos habla... Cómo pintamos internet, como lo sacamos de una pantalla plana y lo representamos en nuestro mundo real, un Internet en tres dimensiones, esee es el reto, según este experto.

La Frontera VR está desarrollando tecnología propia para crear una red de universos virtuales, que se conocen como metaverso, con aplicaciones en el mundo de los negocios. Se trata de «un universo virtual compuesto por varios mundos interconectados donde distintos usuarios representados como avatares se encuentran para celebrar reuniones virtuales, cursos de formación, exposiciones, etc, explica el directivo de la compañía.

Un momento del Tech Camp Sputnik ABC

Próxima cita

Sputnik celebró el pasado septiembre el primer encuentro del año, 'Bootcamp', con el foco puesto en mentalizar a los jóvenes sobre el gran potencial de las nuevas tecnologías; en estos dos días de octubre ha convocado el 'Tech Camp ', centrado en mostrar las tecnologías que están cambiando el mundo; y en noviembre ha convocado el ' Start-up Camp' , sobre conocimientos prácticos y habilidades.

El proyecto Sputnik ha sido galardonado este año con el Premio Andaluz de Telecomunicaciones 2021 a la Iniciativa Innovadora concedido por la Asociación Andaluza de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental (Asitano y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental y Ceuta (Coitaoc).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación