Andalucía

María Luisa García: «En Andalucía hay ahora más dinero para startup que proyectos en los que invertir»

María Luisa García, presidenta de la Asociación Andaluza de Business Angel, espera que en 2022 Andalucía tenga su primer «unicornio»

María Luis García Vanessa Gómez
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La malagueña María Luisa García, ingeniera industrial y máster en redes de telecomunicaciones, no sólo ha tenido una dilatada carrera como directiva (Siemens, Alcatel Lucent Technologies, Auna, la Agrupación Empresarial DeSevilla y Emasesa), sino que además es socia de numerosas empresas ( S ). También ha fundado Ad4kids, vendida a la multinacional británica Superawesome Ltd., y ha sido socia de QaShops, vendida a VentaPrivee/ Privalia. Por otra parte, esta ingeniera fundó el fondo de inversión semilla Southup Ventures, a través del cual invirtió en Chekin, DNActive, MOX, Transeop, entre otras. Ha participado también en varias rondas de financiación en España, UK y EE.UU. y es consejera de varias aceleradoras (EIC Acelerator y el EIT-Digital y profesora en la escuela de negocios EOI. Desde septiembre de 2018 compagina su actividad empresarial con la presidencia de la Asociación Andaluza de Business Angel Networks (Aaban), que ha analizado más de medio millar de proyectos en cinco años.

¿Con qué objetivo nació la Asociación Andaluza de Business Angel?

Aaban nació a finales de 2014 con el objetivo de dinamizar el ecosistema andaluz de inversión semilla para las startup porque se observaba que se estaban generando muchas startup pero no eran invertibles porque no estaban preparadas para recibir esa inversión y, por otro lado, había gente que tenía dinero pero no sabía cómo invertir en startup. El objetivo de la asociación es canalizar esas posibilidades y aumentar la inversión per capita en Andalucía en el sector. Estamos lejos de Israel, donde la inversión en startup es de 414 dólares per capita, mientras que en España es inferior a 20 dólares. Lógicamente, los israelíes tienen muchas más empresas de base tecnológica que compiten en un escenario global.

¿Quién son los socios de Aaban?

Somos una asociación 100% que se financia de forma privada y nuestros socios son personas físicas, como puede ser un business angel que invierte de forma directa; personas jurídicas, como sociedades de inversión o family offices que tengan esos business angel; o fondos de inversión. Esas personas provienen no sólo de Andalucía, sino de toda España y también de entornos internacionales. De hecho, el año pasado se incorporó nuestro primer socio inversor de fuera de Europa. Se trata de Fred Guelen, vive en Boston (EE.UU.), está casado con una española, pasa parte de su tiempo en España y quiere invertir en nuestro país, pero no en fincas, sino en empresas. En la junta directiva también tenemos a un socio internacional como es el holandés Arjen Heeres. Para entrar en Aaban tienes que hacerlo por invitación porque queremos que sean socios que de verdad inviertan.

«Hace falta que los grandes patromonios de Andalucía deriven parte de sus inversiones a startup»

¿Cómo atrae la asociación proyectos de startup?

Tenemos una plataforma magnífica, que se accede a través de nuestra página web (www.aaban.org) y ahí los emprendedores pueden subir directamente sus proyectos, respondiendo a una serie de preguntas para analizarlo. Una vez que el proyecto tiene su código de entrada pasa al comité de inversión, que puede valorar que es interesante o se desestima porque no considere que está en fase de invertibilidad. ¿Cómo acceden nuestros socios a ver esos proyectos? A través de la parte privada de los inversores de la plataforma. Los inversores de Abban pueden conocer qué otros socios de Aaban están interesados en ese proyecto y qué tique de inversión ofrece cada uno, pudiéndose cerrar la ronda de financiación de una manera más eficiente. También hay startup que nos contactan directamente. De hecho, me acaba de llegar un proyecto de Almería por LinkedIn gracias a que en estos años Aaban se ha consolidado como una marca seria.

Desde que la asociación inició su andadura ¿cuántos proyectos se han analizado y en cuántos han invertido sus socios?

Desde 2015 hemos analizado más de 550 proyectos desde 2015 y de ellos, un 23% han sido invertidos por socios de Aaban. Hay algunos proyectos que han llegado a valoraciones de serie A, como el caso de Smart Protection, con 5 millones de euros, y Mox, con 3 millones de euros. En 2019 hemos recibido 189 proyectos y de esos se han invertido un 21%. Los años 2015 a 2018 fue de cconsolidación de ña cual se consolidó la marca y se empezaron a hacer las primeras inversiones. A partir de 2019, con la incorporación de socios internacionales, damos el salto a la profesionalización. El año 2019 fue para nosotros un año de consolidación, abriendo oficina para formación de nuevos business angel porque hay gente que quiere invertir pero no sabe cómo, por lo que tienen que conocer ciertas claves. Además, incorporamos como socios a empresas porque es una tendencia en el sector el corporate venturing, es decir, porque hay empresas que quieren invertir en empresas. La asociación tiene capilaridad en Andalucía y tenemos una figura de embajador en cada provincia. Es muy importante para nosotros tener capilaridad porque gracias a nuestra red inversores como Fred Guelen, con el potencial que tiene para nuestra región, se han involucrado invirtiendo en empresas aquí.

¿Qué tique de inversión tienen los proyectos en los que entran vuestros business angel?

Nosotros entramos a valoraciones semilla y estamos hablando de rondas de financiación de hasta 300.000 euros. Luego hay rondas de crecimiento, en las que se capta dinero por hasta 800.000 euros. Entramos también en rondas serie A, cuando la empresa capta más de un millón de euros, y rondas serie B, donde ya la inversión supera los dos dígitos, es decir, a partir de 10 millones de euros.

¿El Covid ha reducido el número de proyectos presentados e invertidos?

Tuvimos un mes de abril de desconcierto y bajada de presentación de proyectos pero se recuperó y ahora mismo tenemos el mismo nivel de entrada de proyectos, aunque es cierto que han caído las operaciones cerradas en un 20%, que coincide con la media a nivel nacional. Un 20%, con lo que está cayendo la economía, es algo razonable.

María Luisa García es presidenta de Aaban Vanessa Gómez

¿A qué sectores pertenecen las startup que ahora demandan los inversores de capital semilla?

Estamos viendo operaciones de crecimiento y sectores ganadores, como tecnología, internet, biotech, e-commerce... Con el Covid hay sectores perdedores, como los vinculados al turismo, aunque nosotros tenemos una empresa invertida vinculada a ese sector turístico pero que lo digitaliza y esa compañía está incrementando trimestralmente su facturación un 20%. También estamos viendo que socios fuera de España están pidiendo startup afectadas por el Covid, cuya valoración ha bajado, con la intención de adquirirlas o comprar una participación para ayudarlas a sobrevivir. Es mejor entrar en este sector cuando las valoraciones están bajas  y vender cuando están altas. La tecnología acapara el 38% de nuestras inversiones, aunque hoy eso acapara todos los sectores. Le sigue consumo (17,4%), que está muy vinculado al e-commerce.

Los business angel entran en empresas con la idea de estar un tiempo y después salir recogiendo ganancias ¿Qué tiempo medio suelen estar en esas empresas?

El 43% de los business angel de Andalucía permanece en el capital social entre 3 y 5 años.  El 28% están entre 5 y 10 años. Nosotros hemos tenido empresas invertidas, como QAshops, que en tres años se vendió a Vente-Privee, que es la multinacional francesa que compró también Privalia.

¿Qué porcentaje de empresas startup sobrevive?

La mitad no sobrevive y del resto, un 20% dan una rentabilidad de entre uno y cinco veces lo que has puesto.Es decir, que si pones 10.000 euros se puede recoger 50.000 euros a los cinco años. El resto se dividen en rentabilidades muy altas, que pueden alcanzar cien veces lo invertido. Nosotros recomendamos una cartera media de diez inversiones en un plazo a diez años. Tenemos un 32% de business angel con menos de un año, con lo que están con su primera o segunda operación, por lo que no van a tener desinversiones hasta que pase el tiempo. Esto es bueno porque el sector está creciendo y cada vez más gente se acerca a invertir en este ámbito.

¿Recomienda invertir más en startup que en fincas?

Hace falta que los grandes patrimonios de Andalucía inviertan más en startup. Tú miras el Nasdaq y todas las empresas que están en los primeros puestos tuvieron al principio por capital semilla. Por eso, los family offices con patrimonio deberían derivar parte de sus inversiones a este sector. Nosotros recomendamos dedicar entre el 10 y el 20% del patrimonio a capital semilla porque es verdad que tiene algo de riesgo pero puede dar altas rentabilidades y generar mucha riqueza. En Andalucía hacen falta más business angel, más dinero invertido en startup o empresas de nueva creación con perspectiva de crecimiento. Es que yo todavía hablo con gente que en esta época de crisis tiene un gran patrimonio y aún está pensando en comprar fincas, que está muy bien, pero que no tendrá jamás la rentabilidad de este sector y no va crear el empleo ni la riqueza para nuestra región operando a nivel global desde aquí. El ladrillo tampoco es tan seguro. Yo conozco gente que ha invertido en apartamentos turísticos u oficinas y ahora están desesperados porque los precios están al 30% de lo que pagaron por ellos.

¿Qué perspectiva tiene el capital semilla en 2021 y 2022 en Andalucía?

Estoy convencida de que vamos a seguir creciendo. A pesar del Covid, se está asociando ahora a Abban. Seguirán aumentando el número de proyectos y estarán más preparados. Hay muy buenas ideas pero, claro, no hace falta sólo eso, sino un plan para conseguir ese tesoro que me estás prometiendo. En 2022 espero que tengamos encima de la mesa nuestro primer unicornio, la primera empresa de base tecnológica que en poco tiempo alcance un valor de mil millones. Tengo que recordar que en plena pandemia, Freepik, una startup de Málaga, fue valorada en más de 200 millones de euros y en ella tomó una participación mayoritaria EQT, el fondo escandinavo Idealista. Pero para tener ese unicornio en 2022 hay que trabajar en todos los puntos de la cadena, tener más socios, más y mejores proyectos, ayudar a que esos proyectos escalen porque un business angel, a diferencia de un fondo de inversión, se implica como consejero, en networking, desarrollo de negocio... En Andalucía hay ahora dinero para startup que tengan ventajas competitivas. Diría que ahora hay más dinero que proyectos en los que invertir con todas las características que se necesitan: ventaja competitiva, equipo que lo lleve a cabo, mercado que pueda absorber la escalabilidad que le pedimos...

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación