Tecnología 5G

María Jesús Almazor: «Andalucía será un líder europeo del 5G con nuestra tecnología»

La consejera delegada de Telefónica España anuncia que la compañía dará cobertura al 75% de la población andaluza con la nueva generación de telefónía móvil antes de final de año

María Jesús Almazor, en la sede regional de Telefónica de la Plaza Nueva de Sevilla Fotos: Juan Flores

E. Freire

Telefónica ha encendido el 5G en Andalucía tras invertir 1.100 millones de euros en los últimos cinco años para extender su red de fibra de alta calidad en la comunidad autónoma, una base que permite a la compañía ofrecer la mayor cobertura de España de esta tecnología móvil de nueva generación. María Jesús Almazor, CEO de Telefónica España y con estrechos vínculos con Andalucía, donde ejerció de directora territorial de la compañía entre 2012 y 2018, detalla el despliegue de esta nueva infraestructura, que llegará a 131 municipios de la región antes de que termine 2020.

¿Cuál es el plan de despliegue del 5G de Telefónica en Andalucía?

Nosotros, a día de hoy, disponemos en Andalucía de un despliegue de fibra de más del 70% y de una cobertura 4G del 98%. Si comparas cualquier ciudad andaluza que no sea capital de provincia (porque en ese caso ya lo damos por hecho), como Osuna o Benalmádena, con ciudades relevantes europeas, como Munich, Hamburgo o Bruselas, estamos en una capacidad muy por encima. Todas las inversiones que hemos hecho en estos últimos años van a hacer que el 5G que vamos a desplegar a partir de ahora sea de máxima capacidad. Nuestro proyecto de infraestructuras para la nueva red de ultra banda ancha en Andalucía nos va a permitir ser pioneros y líderes en Europa y, sobre todo, disponer de unos servicios diferenciales.

¿Ya ha arrancado el encendido del 5G en la región?

Desde ahora y hasta final de año vamos a ir encendiendo el 5G progresivamente en Andalucía aprovechando las capacidades que tiene el 4G. Realmente, el despliegue masivo vendrá cuando se licite la frecuencia 700, que es la que da mayor cobertura para esta nueva tecnología móvil. Estimamos que será en el primer trimestre del año que viene, según ha anunciado el Gobierno. Pero, mientras tanto vamos a dotar de cobertura 5G al 75% de la población andaluza. Andalucía, a final de año, va a ser una de las mejores regiones de Europa en cuanto a infraestructura 5G y tenemos que sacar pecho y estar orgullosos.

¿Llegará a todas las provincias?

Llegará al 75% de la población de Andalucía. Eso supone más de 130 municipios, unos valores muy por encima de cualquier país. En este despliegue se incluyen municpios de muy distinto tamaño, tanto los más densamente poblados, como algunas poblaciones con algo menos de 5.000 habitantes, además de todas las capitales de provincia. Y en cuanto a cobertura de fibra, que es un complemento a toda esa infraestructura, estaríamos también sobrepasando el 75%. Luego, cuando se licite la frecuencia 700, nuestro compromiso es seguir incrementando el despliegue del 5G y alcanzar el 100% de cobertura de fibra en Andalucía en el año 2025.

¿Cuánto invertirá Telefónica en su red 5G en Andalucía?

Nosotros llevamos prácticamente dos años con una modernización muy importante de nuestra red 4G. Eso nos permite ahora hacer este despliegue del 5G. De aquí a final de año no se trata de hacer una infraestructura física, porque es un trabajo que ya hemos hecho, ahora es más una cuestión de software. Cuando empecemos con la frecuencia 700 el año que viene sí empezaremos a hacer ese despliegue en emplazamientos concretos. Nuestra inversión en los últimos 5 años en Andalucía, principalmente en fibra y en la modernización de la red 4G, que permite tener el 5G, supera los 1.100 millones hasta 2019. Y en el último año hemos invertido más de 100 millones en más de 100 proveedores locales porque nos apoyamos mucho en empresas andaluzas.

Telefónica está ensayando en Andalucía casos de uso de esa tecnología. ¿Cómo va el proyecto con Decra en Málaga para coche conectado?

Para nosotros, el 5G es una nueva generación de la tecnología móvil, no una simple evolución de la anterior. Y por ello, no solo hemos venido trabajando para realizar un despliegue importante, que puede llegar al 75% de las personas, sino también en casos de uso para que esa tecnología nos dote de nuevos servicios diferenciales. En Andalucía hay muchos ejemplos. El que tenemos en Málaga con Dekra es una referencia mundial ahora mismo de coche conectado. Allí hay un hangar y una pista donde muchos fabricantes mundiales vienen y prueban sus coches. Y, en paralelo, tenemos un grupo de emprendimiento desplegado dentro de nuestro espacio La Farola, junto con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga, dedicado solo a innovar con respeto al coche conectado. Al final es un ecosistema donde está el emprendimiento, la innovación, la tecnología, una pista de pruebas y ese caso de uso del 5G es una referencia mundial.

¿En Sevilla se está haciendo algún ensayo concreto del 5G?

Estamos trabajando en pruebas con varios clientes, que quieren, de momento, mantener la confidencialidad. Pero en Cartuja tenemos un nodo que permite hacer pruebas 5G y nuestro centro Fireware, donde también se puede ensayar la tecnología. Sobre todo, lo que me gustaría destacar es que Andalucía viene siendo, desde los últimos dos años, pionera con nosotros en casos de uso. Es uno de los lugares donde se están haciendo más pruebas. Desde Andalucía hemos hecho la primera llamada internacional 5G con Londres y también una operación quirúrgica donde el paciente estaba en Andalucía y el médico en Japón. Esto es una revolución: que un médico pueda operar a kilómetros de distancia porque el tiempo de respuesta del 5G es tan pequeño que te permite realizar la intervención a muchos kilómetros como si estuvieras delante. Eso es un cambio de concepto.

¿Las empresas serán las primeras que se beneficiarán del 5G?

Las empresas se van a beneficiar. Por ejemplo, con internet de las cosas mejoras mucho la producción de una fábrica y consigues la virtualización de algunos de los procesos gracias a la velocidad que tiene el 5G y a una capacidad de procesamiento mucho más alta que las tecnologías anteriores. Cuando hablamos de casos de uso, es verdad que afectan a sectores como la sanidad o la automoción, pero el beneficiario final son las personas. En una operación en remoto, el que se beneficia de poder acceder a un médico que esta muy lejos y que es muy bueno en su especialidad es el paciente. Es verdad que revoluciona el modelo de la Sanidad, pero tiene un beneficio final que es el de las personas. Es verdad que te modifica el sector, te cambia el modelo, pero el beneficio final es para la persona.

¿El medio rural se va a quedar fuera del despliegue de esta nueva tecnología?

Cuando hablamos de un compromiso para este año de llegar a un 75% de fibra y a un 75% de cobertura 5G, que es probable que en 2021 superemos el 80%, estamos hablando de unas cifras muy cercanas a una cobertura global. Sí quiero señalar que, aún siendo los primeros países de Europa en cuanto a infraestructuras de red de ultra banca ancha, el nivel de adopción de esa tecnología dentro de nuestros país está muy por debajo. Aquí sí que tenemos que implicarnos todos, empresas, administraciones públicas y la sociedad en su conjunto, porque si no trabajamos para que ese nivel de adopción de la tecnología sea mayor, aunque lleguemos a una conectividad del 100%, la brecha con Europa seguirá existiendo.

¿Quiere decir que hay que estimular un uso mayor de la tecnología?

Claro, tenemos que estimular y ya empieza a ser urgente, porque las cifras de conectividad empiezan a ser muy altas. Ya estamos en mucho mundo rural, porque hablamos de un 98% de 4G , que ya es una tecnología muy significativa. Tenemos que trabajar mucho para aumentar ese nivel de adopción. Hay personas que tienen más dificultades para utilizar la tecnología. Se está trabajando, pero tenemos que avanzar más porque aún siendo el mejor país de Europa en infraestructuras, no somos el mejor país en nivel de adopción de tecnología. Tenemos que trabajar en formación de habilidades digitales y en la adopción de la tecnología para que la conectividad esté pero, además, se utilice. Es un deber que tenemos todos.

¿El desarrollo de está nueva generación de redes móviles creará oportunidades de empleo?

Claramente, cuándo se realizan proyectos locales hay una generación de empleo local. El caso de uso de la pista del coche conectado es un ejemplo de ello. Tenemos un centro de emprendimiento dedicado a ese caso de uso y esto genera un ecosistema de emprendimiento donde empresas se especializan y, evidentemente, se crea empleo. Y otra cosa que genera empleo es la conectividad, que aumenta la competitividad de nuestras empresas frente a otras en Europa. Eso desencadena una generación de empleo indiscutible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación