Informe de Analistas Económicos
El PIB de Málaga y Cádiz, los más castigados por la pandemia por su dependencia turística
Analistas Economicos estima que, en el escenario más favorable, las ocho provincias sufrirán una caída superior al 10,5%
Las ocho provincias andaluzas sufrirán «un fuerte y generalizado retroceso» del Producto Interior Bruto (PIB) este año, según las estimaciones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía, el servicio de estudios de Unicaja Banco.
Su informe trimestral de coyuntura y perspectivas apunta que, en el escenario más favorable , todas las provincias presentarán a finales del ejercicio 2020 una caída de más del 10,5% , superando el 12% en las de Cádiz y Málaga, las más turísticas.
En el supuesto menos favorable, los descensos pueden superar el 12,5% en todas las provincias, entre el 12,6% de Almería y el 15,2% de Málaga.
Según estas estimaciones, en el segundo trimestre de 2020 la actividad económica habría registrado un descenso generalizado en todas las provincias andaluzas. El retroceso de la producción habría sido más acusado que en el conjunto regional (-20,7%) en las provincias de Jaén (-22,6%), Málaga (-22,0%), Córdoba (-21,6%) y Sevilla (-21,0%).
Respecto al empleo , según las cifras publicadas por la Encuesta de Población Activa (EPA), el impacto de la crisis está siendo muy acusado . La caída en términos interanuales de la ocupación ha superado el 5% en seis de las ochos provincias andaluzas. No obstante, hay que recordar que estas cifras de empleo incluyen a los trabajadores afectados por ERTE con suspensión de empleo.
La intensidad del ajuste del empleo se refleja, asimismo, en la evolución de la afiliación a la Seguridad Social . En el acumulado de enero a agosto el número de trabajadores afiliados en Andalucía ha disminuido un 2,8% en términos interanuales, y de forma más acentuada en las provincias de Jaén, Málaga, Córdoba y Cádiz.
Entorno mundial
En una escenario económico mundial marcado por la crisis sanitaria del Covid-19 , la contracción del PIB de la economía española en el segundo trimestre ha sido del 21,5% en términos interanuales (-14,7% en la Zona Euro), con un descenso superior al 25% en el consumo de los hogares, la inversión y las exportaciones, según las cifras de la Contabilidad Nacional Trimestral del Instituto Nacional de Estadística (INE), recuerda el informe de Analistas.
Para el conjunto de 2020, el Banco de España estima una caída del PIB del 10,5% , que alcanzaría el 12,6% en un escenario más desfavorable. En 2021 la tasa de crecimiento llegaría al 7,3%, en el escenario más optimista, y al 4,1%, en el menos optimista.
En lo que se refiere a la economía andaluza , en el documento enviado el pasado 21 de octubre ya se indicaba que en el segundo trimestre el PIB ha disminuido un 16,9% con respecto a los tres primeros meses del año, situándose la variación en el -20,7% en términos interanuales (-4,2% en el primer trimestre), según los últimos datos de la Contabilidad Regional Trimestral publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
La demanda interna ha restado 19,3 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento, disminuyendo notablemente el consumo privado (-24,3%) y la inversión (-27,3%). También el saldo exterior ha tenido una aportación negativa (-1,4 p.p.), con un mayor descenso de las exportaciones (-37,7%) que de las importaciones (-31,0%).
Evolución sectorial
Por el lado de la oferta, según los datos publicados por el IECA, el descenso en el Valor Añadido Bruto (VAB) ha sido generalizado, con las excepciones del sector agrario y, dentro del sector servicios, las ramas de actividades financieras y de seguros, y de Administración pública, sanidad y educación. La caída de la actividad ha superado el 20% en la industria , la construcción y los servicios, destacando, en este último caso, la bajada en la rama de comercio, transporte y hostelería, cercano al 50%.
En cuanto a las previsiones de crecimiento para Andalucía , Analistas Económicos estima que en 2020 el PIB regional podría descender entre un 11,7% y un 13,9%, y que para 2021 se registraría un crecimiento del 6,7% , que podría ser del 5,4% en un escenario menos favorable. En este sentido, la incertidumbre continúa siendo elevada y las perspectivas económicas se encuentran muy condicionadas por la evolución de la pandemia y las medidas de contención.
Noticias relacionadas