Luis Enríquez: «Las redes sociales no pueden ser consideradas como un medio de información»
El consejero delegado de Vocento afirma que «sólo se puede comprender la realidad a partir de la lectura de un periódico»
![Luis Enríquez, esta mañana en Sevilla](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2016/04/22/s/enriquez-conferencia-sevilla--620x349.jpg)
El consejero delegado de Vocento, Luis Enríquez , reivindicó este viernes en Sevilla el papel de los periódicos , tanto en sus ediciones de papel como en digital, como interpretadores de la realidad y advirtió del riesgo de que los ciudadanos perciban que su necesidad de información se satisface con las redes sociales , las cuales «no pueden ser consideradas como un medio de comunicación» porque «ofrecen impactos informativos, pero no tienen la menor idea de lo que una noticia significa».
Los periódicos «están dirigidos a una élite: contextualizan, forman un contorno»
Luis Enríquez
En una conferencia en el Club de Directivos del Instituto de Estudios de Cajasol , Enríquez reivindicó «el trabajo de cientos de profesionales agrupados en marcas de comunicación, que tiene un valor», y resaltó que «todas las personas que aspiren a ser directivos de empresa, políticos, buenos docentes ... deben tener una visión integral de la realidad», algo que sólo ofrecen las marcas periodísticas. Por el contrario, las redes sociales «son un gran patio de conversación en la que los vecinos se envían información », pero con «falta de credibilidad» .
El CEO de Vocento resaltó que los periódicos «están dirigidos a una élite: contextualizan, forman un contorno », y agregó que las ediciones impresas «se van ajustando a la profecía de que serán artículos de lujo. La buena noticia es que los periódicos también somos líderes en la web, frente a los países anglosajones, donde los líderes son las webs de las televisiones . En España la confianza de los ciudadanos se depositan en las marcas de información tradicionales». Tras recordar que ABC fue la primera cabecera de España en tener su versión digital y destacar el liderazgo de ABC de Sevilla tanto en los quioscos como en internet , alertó del nuevo perfil de consumidor que busca informaciones descontextualizadas. «La generación de millenials se informa por el móvil a través de alertas y no le importa el medio del que provengan. Eso implica una devaluación de las marcas , ese es el futuro al que nos estamos enfrentando».
En este sentido, relató el conflicto que vivieron las cabeceras con Google News , donde se ofrecían mezcladas informaciones de todas las cabeceras, difuminando el valor de la marca. «Nos convertía prácticamente en agencias de noticias. La información de ABC o El País tiene un sentido como obra colectiva. Nos parecía intimidante. Planteamos batalla y cerró Google News España », recordó. Respecto a Google, que moviliza el 98 por ciento del tráfico en Internet, destacó que « el problema no es que sea monopolio , sino el abuso de ello».
«Cada vez limitamos más los contenidos que recibimos, lo que limita el funcionamiento de nuestra conciencia crítica»
Luis Enríquez
Enríquez incidió en la idea de que los periódicos, en sus distintos soportes, «tienen una función importantísima », ya que contextualizan una información que ofrecen como un todo. Pese a la permanente oferta informativa que reciben los ciudadanos a través de redes sociales o páginas webs de diversa índole, «hoy en día sólo se puede comprender la realidad a partir de la lectura de un periódico». La atomización de contenidos en Internet hace que el consumo de información sea cada vez más selectivo. «Cada vez limitamos más los contenidos que recibimos, lo que limita el funcionamiento de nuestra conciencia crítica. Y es un problema para los editores, porque nosotros vivimos de esto. Vamos a acabar teniendo directivos o hijos con unos niveles de conocimiento muy inferiores a lo deseable», sostuvo el directivo de Vocento .
Luis Enríquez se refirió asimismo a la crisis económica que afecta al sector y a la permanente renovación de estrategias que exigen los adelantos tecnológicos. Tras explicar las nuevas apuestas de Vocento, como el muro de pago en algunos periódicos regionales o la publicidad «a la carta» a través de la recopilación de datos de la audiencia, aseguró que en el grupo de comunicación al que pertenece ABC «nos estamos desprendiendo de activos industriales y de la parte logística del negocio y concentrando en la generación de contenidos, que es lo que sabemos hacer. Buscamos lectores de nuestro estilo de percibir la realidad. El futuro pasa por proteger la información a partir de la credibilidad que otorga una marca».