Economía
Loyola prevé que la economía andaluza crezca un 1,6% este año, cinco décimas menos que en 2019
Afirma que el incremento del SMI a 950 euros no destruirá empleo pero sí traerá más economía sumergida
Andalucía seguirá creciendo en 2020 pero lo hará a un menor ritmo, lo que confirma un escenario de desaceleración económica sin recesión, según el i nforme Loyola Economic Outlook, elaborado por la Universidad Loyola en colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).
PIB
Según este informe, Andalucía creció en 2019 un 2,1%, dos décimas por encima de la media española, «lo que se explica por un mejor comportamiento del sector servicios». En 2020 el PIB andaluz sólo crecerá un 1,6%, cinco décimas menos que el año anterior. La economía andaluza crecerá este año en la misma línea que la media nacional.
Olexandr Nekhay, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Loyola y director del citado informe, ha indicado este jueves en Sevilla que Andalucía crece, pero no lo suficiente para converger con España. A su juicio, su PIB tendría que crecer más para alcanzar la media nacional, aunque no ha precisado cuánto.
Los efectos negativos derivados de la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos , a productos tan sensibles en Andalucía como el aceite de oliva, la aceituna negra, el vino y la carne porcina, «parece que se están compensando de momento. Las empresas de estos sectores están reorientando, de forma exitosa, sus exportaciones hacia otros mercados».
Empleo y tasa de paro
En cuanto al empleo, creció un 2,8% en Andalucía en 2019, mientras que este año Loy0la prevé que sólo aumente un 1,8%, frente al 1,7% de la media nacional.
La tasa de paro de Andalucía a 31 de diciembre de 2019 era de 21,2% y Loyola augura que la región podría llegar a un 20,2%, lo que supondría una caída de un punto porcentual, este año. España despidió 2019 con una tasa de paro del 14,1% y Loyola prevé que este año baje un punto y se quede en el 13,1%
IPC
El IPC muestra, según Olexandr Nekhay, un mayor estancamiento de precios que la media nacional . Así, la comunidad autónoma andaluza cerró 2019 con una subida interanual del IPC del 0,5%, frente al 0,7% de la media nacional. Loyola calcula que Andalucía terminará este año con una subida del IPC del 0,8%, un punto menos que la media nacional.
En cuanto a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 950 euros acordada por el Gobierno de Pedro Sánchez, el director del informe Loyola Economic Outlook ha declarado que «para los trabajadores es bueno porque incrementará su poder adquisitivo y ello aumentará el consumo, lo que ayudará a tirar de la economía», pero -ha advertido- esa media traerá una mayor economía sumergida. «No se destruirá empleo -precisa Olexandr Nekhay-, sino que se reducirán las cotizaciones a la Seguridad social».
Impacto de la subida del SMI
A juicio del director del informe de previsiones macroecómicas de la Universidad Loyola, «el incremento del SMI tendría haberse introducido si un estudio de los costes de vida hubiera indicado que había razones económicas para hacerlo. Esa subida es una medida que obedece a un pacto de fuerzas políticas y hay que tener cuidado con estas medidas, como cuando se anuncia que se va a ligar el crecimiento de las pensiones al IPC». En este sentido, ha subrayado que ahora los crecimientos del IPC no son muy elevados pero podrían dispararse, lo que haría imposible asumir esa subida a la Administración económica.
Por su parte, Luis Fernández-Palacios, secretario general de la CEA, ha aclarado que «los empresarios no van a pagar en negro. Eso es algo que no lo apoya la patronal», opinando que la subida del SMI podría suponer reducciones en las jornadas laborales de trabajadores. Por otra parte, ha aplaudido el hecho de que el Gobierno central haya incrementado el SMI tras una negociación con los agentes económicos y sociales. No es la subida ideal para la CEA, pero Fernández-Palacios afirma que «ha sido un punto de encuentro entre posiciones alejadas como la del Gobierno, que quería subir el SMI hasta los 1.100 euros, y la de los empresarios».
Para la patronal andaluza, « la subida de un 5% del SMI, que se suma a la del 22% que ya hubo en 2019 , afectará a la creación de empleo en sectores de menor valor añadido, incidiendo en colectivos jóvenes y menos cualificados». Al respecto, ha recordado que el tejido empresarial de Andalucía tiene un menor componente tecnológico que el de otras comunidades autónomas, por lo que previsiblemente los sectores más afectados por la subida del SMI serán aquellos intensivos en mano de obra, como la agricultura y la hostelería.
Reforma del mercado laboral
En cuanto al la reforma laboral, Fernández-Palacios ha recordado que «permitió crear empleo». La CEA pide al nuevo Gobierno central otras medidas, como reformas fiscales y administrativas , para fomentar las inversiones y crear empleo, algo necesario según Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo.
Noticias relacionadas