Economía
Loyola mejora las previsiones económicas de Andalucía aunque siguen por debajo de España
El PIB regional crecerá este año un 5,7%, frente al 6,1% de media nacional, y el paro seguirá por encima del 22%
![Luis Fernández-Palacios y Olexandr Nekhay han presentado el informe en el salón de actos de la Universidad Loyola en Sevilla](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2021/07/21/s/loyola-cea-informe-U308605424816RF--1248x698@abc.jpg)
Las expectativas económicas mejoran, aunque la aceleración de la quinta ola del coronavirus en las últimas semanas genera nuevas «dudas» e «incertidumbres» sobre la evolución del crecimiento del PIB y el empleo en Andalucía, que, en todo caso, va por detrás de la media de España en ambos parámetros.
Es la principal conclusión que han expresado este miércoles el secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Luis Fernández-Palacios , y el profesor del Departamento de Economía y director del Informe, Olexandr Nekhay , durante la presentación del XXV Informe Loyola Economic Outlook (LEO), que ha sido retransmitida desde el salón de actos del Campus de Sevilla de la Universidad de los jesuitas.
Las proyecciones macroeconómicas de los expertos de Loyola para España concluyen que nuestro país no alcanzará el nivel de prepandemia de finales de 2019 hasta el segundo trimestre de 2022 , casi dentro de un año, según ha explicado el profesor Nekhay.
El informe apunta que Andalucía crecerá este año un 5,7% , cuatro décimas menos que la media estimada para España (6,1%), y en 2022 acelerará el ritmo hasta un repunte del PIB regional del 6,5% frente al 6,6% de promedio nacional.
Estas previsiones mejoran las del anterior Informe Loyola Economic Outlook (LEO), que situaban el crecimiento andaluz para e este año en el 5,4% y estimaba una tasa de paro regional del 23,7%.
En cuanto a empleo , Loyola prevé un avance claro de la ocupación, aunque en menor medida que el crecimiento del PIB. En concreto, estima que este año la ocupación crecerá un 2,2% en la comunidad autónoma, lo que dejará la tasa de paro regional en el 22,5% , todavía siete puntos por encima de la media de España (15,5%). Para 2022, el empleo regional avanzará un 2,4% y la tasa de desempleo bajará hasta el 21,8, frente a un promedio nacional del 14,5%. El diferencial se mantendrá en el tiempo.
En la mejora de las expectativas laborales influye la evolución de los ERTE (expedientes de regulación tempòral de empleo), que se han promovido durante la pandemia para contener la destrucción de puestos de trabajo. «Las empresas están empezando a recuperar trabajadores para que empiecen a trabajar a plena potencia», una muestra de la mejora económica, ha subrayado el director del informe.
No obstante, sigue habiendo 5 7.000 trabajadores andaluces que están en esa situación de suspensión laboral, que afecta a unas 18.000 empresas en la comunidad autónoma, en su inmensa mayoría del sector servicios y con actividades muy ligadas a la hostelería
«Vivimos un momento de incertidumbre», ha insistido Olexandr Nekhay, con factores «negativos» como el aumento de los contagios de Covid y una «cierta incertidumbre» sobre el crecimiento de la UE. Y en este marco europeo, las gráficas mostradas en la presentación reflejan que España volverá al nivel de prepandemia en las últimas posiciones.
El secretario general de la CEA , Luis Fernández-Palacios, ha apuntado como «factores clave» para consolidar la recuperación económica de Andalucía la aceleración de la vacunación y «la gestión ágil y rápida» de los fondos europeos Next Generation y de los programas de estímulo económico impulsados por las administraciones central y autonómica, «para que lleguen lo antes posible a la economía productiva y a las empresas»,
«Es clave», ha insistido Luis Fernández-Palacios , que «el dinero que la CE liberará en otoño se ponga en la economía y llegue a las empresas lo más rápidamente posible» para poder ver el final de año con una expectativa de mejora económica y de recuperación de empleo».
CEA y la Universidad Loyola , que desarrolla en la actualidad su octavo curso académico, continúan con su colaboración institucional. Loyola Andalucía está integrada en la estructura asociativa de la patronal andaluza como miembro asociado y tiene representación en su Junta Directiva.
Noticias relacionadas