López-Bravo dimite como presidente de la matriz de Abengoa y los minoritarios toman el control

Clemente Fernández es elegido consejero por cooptación, así como el empresario Alfonso Murat, en representación de la Sindicatura AbengoaShares

López-Bravo se queda como presidente no ejecutivo de Abenewco1, la filial que concentra el negocio, donde también entran los minoritarios

Clemente Fernández, portavoz de la sindicatura de accionistas AbengoaShares, y Juan Pablo López-Bravo, hasta presidente de Abengoa desde finales de 2020. ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Juan Pablo López-Bravo ha dimitido este viernes como presidente de la matriz de Abengoa , ahora en concurso, tras llegar a una acuerdo in extremis con la sindicatura de accionistas AbengoaShares, que había anunciado votar su destitución en la junta general prevista para hoy. Con este acuerdo, se logra la paz social y el consejo de administración de la multinacional da entrada a los minoritarios, eligiendo consejero por cooptación a Clemente Fernández González, quien cubre la vacante que dejó Margarida de la Riva cuando cesó en mayo de 2021. Con Clemente Fernández de presidente de la matriz, los minoritarios toman así el control de la multinacional tras un año intentándolo.

Según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), López-Bravo deja de ser presidente del consejo de Abengoa y vocal de la comisión de nombramientos y retribuciones, así como de la comisión de auditoría. A raíz de su dimisión, se ha nombrado como consejero a Jose Alfonso Murat Moreno, que integra la candidatura de Clemente Fernández.

No ha sido ratificada en la junta general del Abengoa de este viernes el nombramiento de Cristina Vidal como consejera de Abengoa. Vidal es abogada del Estado en excedencia y ha sido hasta ahora miembro del bufete Ramón y Cajal.

Clemente Fernández, candidato de los accionistas mayoritarios para presidir Abengoa, flanquedado por los otros miembros de su candidatura: el empresario Alfonso Murat Moreno (izquierda)y Joaquín Martínez Sieso, expresidente de Cantabria ABC

Abenewco1

Asimismo, el consejo ha trasladado al administrador concursal de Abengoa, EY Abogados , la propuesta de nombramiento de José Joaquín Martínez-Sieso y Clemente Fernández González como consejeros de Abengoa Abenewco1, S.A. , con el objeto de dar entrada en la mencionada sociedad a dos representantes de Abengoashares. En el consejo de administración permanecerán Juan Luis López-Bravo Velasco, como presidente no ejecutivo, y Alvaro Polo Guerrero, hasta ahora responsable de Recursos Humanos de la multinacional.

Ahora surge la incógnita sobre qué hará AbengoaShares, una vez que ha entrado en el consejo de Abenewco1, con la oferta de compra de esa filial presentada por e l fondo estadounidense TerraMar capital, que se ha comprometido a prestar a la filial 140 millones de euros y a acudir a una ampliación de capital para comprar el 70% de sus acciones por 60 millones de euros.

Año convulso

En el último año, Abengoa ha tenido una agitada vida social, que ha provocado importantes movimientos en el consejo de administración de la compañía. Así, en noviembre de 2020, los accionistas minoritarios lograron destituir a Gonzalo Urquijo como presidente de la matriz y votaron en su lugar a Juan Pablo López-Bravo. Sin embargo, al no seguir éste las consignas de la sindicatura de cesar a Urquijo como presidente de Abenewco1, la filial que concentra el negocio y los activos, AbengoaShares pidió su cese, así como la de los otros consejeros que había propuesto con el fin de nombrar un nuevo órgano de gobierno compuesto por Clemente Fernández, expresidente de Amper; el expresidente de Cantabria, Joaquín Martínez Sieso, y Alfonso Murat Moreno.

En enero de 2021, Gonzalo Urquijo dejó Abenewco1 al no poder sacar el plan de refinanciación de la compañía que había negociado en el verano de 2020. La junta general de accionistas iba a dar el poder a AbengoaShares el 4 de marzo de 2021, pero López-Bravo solicitó la declaración del concurso de acreedores de la matriz en febrero. Desde entonces, los minoritarios han intentado el asalto al consejo en varias ocasiones. En la junta de accionistas de este viernes no pudieron incluir el cese de López-Bravo como ampliación del orden del día, por lo que se acogerá a la Ley de Sociedades de Capital para pedir durante la celebración de la misma esta votación, así como el nombramiento de los nuevos consejeros.

El plan de refinanciación de la compañía que negoció Urquijo ba a suponer el tercer rescate de la misma desde 2017. El primer rescate de Abengoa supuso más de 8.000 millones de euros en quitas y capitalizaciones, y el segundo en 2019 permitió a Abengoa que más de 3.000 millones de deuda se convirtieran en bonos convertibles y acciones. Urquijo negoció 230millones de créditos bancarios con el aval del ICO, 300 millones en avales de Cesce para poder ir a los concursos internacionales, una condonación de parte de la deuda y la conversión de parte de la otra en acciones de Abenewco1.

Tercer rescate financiero

Ahora, el rescate incluiría además una inyección de liquidez de 249 millones de euros de la S ociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), pendiente de aprobar, así como la refinanciación de la compañía por parte de TerraMar Capital. Este fondo ha puesto como condición para comprar Abenewco1 que la SEPI inyecte esos 249 millones de euros.

AbengoaShares intentó participar en una oferta de compra de Abenewco1 junto con los hermanos Amodio (dueños de OHL ), pero éstos se retiraron tras la due diligence. Posteriormente, la sindicatura ha intentando sin éxito montar otra oferta, e incluso ir con TerraMar, un fondo que calificó de «buitre» por estar especializado en empresas en bancarrota.

El administrador concursal de Abengoa es EY Abogados, que presentó su informe provisional de la compañía en verano. PwC consideró que las cuentas de Abengoa de 2019 formuladas por el administrador concursal expresaban en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la multinacional, que registró unas pérdidas de 487 millones de euros ese año y un pasivo que excedía en 649 millones de euros el activo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación