Economía

La lentitud de los fondos europeos rebaja la previsión de crecimiento andaluz

BBVA Research estima que el PIB regional avanzará un 5,2% este año, tres décimas menos que la media

Turistas en el el casco histórico de Córdoba Valerio Merino

E. Freire

BBVA Research prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de España «se mantenga elevado» en 2021 por segundo año consecutivo, y que se acelere hasta el 5,5%, aunque reduce las previsiones de hace tres meses para todas las comunidades autónomas. En el caso de Andalucía, la tasa estimada se sitúa en un 5,2%, tres décimas menos que la media nacional.

Según los datos del Observatorio Regional del cuarto trimestre de 2021 de BBVA Research, este año avanzará la recuperación del turismo, pero a un ritmo algo inferior al anticipado hace unos meses, por la revisión a la baja del crecimiento de la demanda europea. La normalización de la llegada de visitantes permitirá que Canarias sea la comunidad que más crezca el próximo año (8,7%), tras las dificultades experimentadas en 2021. Baleares (8,4%), Madrid (5,8%) y Cataluña (5,6%), que podrían comenzar a notar el retorno del turismo urbano, formarán el grupo de comunidades que aumentarán por encima de la media nacional.

En cambio, tras un año de fuerte aceleración el turismo nacional no tendrá la misma contribución al crecimiento que este año. Andalucía (5,2%), Murcia (5,1%) y Comunidad Valenciana (5,0%) verán un menor empuje por esta vía, que las conducirá a un crecimiento inferior a la media nacional. «A esto contribuye también la lentitud en la puesta en marcha de las inversiones europeas, que afectará a las comunidades del sur del Mediterráneo y a Extremadura (5,1%)·, destaca este servicio de estudios.

«Solo Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Aragón volverán al nivel precrisis»

Por otro lado, señala que la resolución de l os cuellos de botella y la recuperación de las cadenas de valor está siendo también menos rápida de lo esperado previamente, y limita el avance de las comunidades más dependientes de la demanda de bienes, sea externa o interna. Asturias (4,5%), La Rioja (4,8%), Castilla y León y Castilla-La Mancha (4,9%), País Vasco (5,2%), y Aragón, Galicia y Navarra (5,4%) crecerán por debajo de la media.

Con todo, solo Cantabria, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Aragón podrían recuperar en 2022 los niveles de actividad precrisis, según la estimación de BBVA Research.

En paralelo, la entidad señala que el retraso en la reactivación de la inversión pública y en construcción residencial (afectada también por la incertidumbre asociada a la inseguridad jurídica) «condiciona también en mayor medida a las comunidades del sur de España, en las que el papel del sector público en la economía es mayor».

Abunda también en que « la elevada incertidumbre y el retraso en la ejecución de las ayudas europeas están retrayendo la inversión, tanto en bienes de equipo como en construcción». Si bien esto afecta a la actividad de todas las regiones, algunas lo están notando más que otras. Así, aquellas con más peso de la actividad exportadora de bienes o con un elevado peso del sector industrial (en particular en sectores afectados como el automóvil) verán más limitado su crecimiento este año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación