Laurent Peyre: «El algodón andaluz goza de muy buena fama en los mercados internacionales»
El experto augura una mayor cosecha a nivel mundial, ya que los principales países productores han sembrado más algodón atraídos por los buenos precios
Su trayectoria profesional y su profundo conocimiento sobre la producción textil han convertido a Laurent Peyre en uno de los mayores expertos mundiales en el sector del algodón y en todo un referente en las transacciones comerciales de la fibra en los mercados internacionales. Miembro de la Asociación Internacional de Algodón (ICA, por sus siglas en inglés), de la Bolsa de Algodón de Bremen y directivo de la Asociación Francesa de Algodoneros (AFCOT), actualmente preside la empresa suiza Cotton Distributors Incorporated (CDI). Con más de medio siglo de historia, está dedicada a la venta de algodón y de otras materias primas de distintos países y de varios continentes.
En una reciente visita a Sevilla, el experto ha señalado que «es un buen momento para sembrar algodón, ya que los precios actuales acompañan», además de subrayar «la calidad de la fibra del algodón español y andaluz», que según Peyre, es «reconocida y valorada» en los mercados mundiales.
-El sector algodonero español se concentra en su totalidad en Andalucía, donde las siembras de la campaña están ya en su fase final y las previsiones auguran un aumento de la superficie.
-Andalucía se mueve anualmente alrededor de las 70.000 hectáreas de algodón, cifra que convierte a este cultivo en el más importante dentro de los herbáceos de regadío en la región. La exportación es su vocación clara, siendo casi la totalidad de la producción destinada en buena parte a los mercados comunitarios, pero también con peso creciente de los países terceros. Es un buen momento para sembrar algodón español, pues los precios acompañan, y es normal que la oferta aumente, sobre todo teniendo en cuenta también que otros cultivos importantes en la región como son el maíz y el girasol están en crisis desde hace varias campañas.
-Pero si la producción mundial de algodón también crece ¿los precios de la fibra volverán a caer en los mercados?
-El precio del algodón ha subido de manera notable entre 2016 y el inicio de 2017. Hoy el mercado de futuros (de dic-17) cotiza a 74,50 centavos de dólar la libra y a comienzos de 2016 esta misma cotización estaba a niveles de 60 centavos de dólar la libra. La demanda, incluso con China fuera del mercado importador, está fuerte, por lo que se esperan aumentos de cosecha en los principales países productores. Por ejemplo, Estados Unidos plantará casi un 20% más de algodón. El cultivo de algodón en Estados Unidos es rentable a estos niveles de precios y comparativamente es mejor alternativa frente a los demás granos (trigo, maíz y soja). El Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC, en inglés) ha cifrado el aumento de la cosecha mundial de algodón en un 8%, hasta los 22,8 millones de toneladas, lo que podría ejercer presión sobre los precios para la segunda mitad de la temporada, debido a que la cosecha será más alta en los cinco principales países productores.
-¿El consumo de algodón está en aumento o en descenso en los distintos mercados?
-El consumo mundial de algodón está estancado. La previsión es que se mantendrá estable en 24,1 millones de toneladas, cifras similares a la campaña pasada. Esto supone un problema porque se está perdiendo cuota de mercado frente a las fibras sintéticas como el poliéster. Países como Estados Unidos y Brasil han tomado ya iniciativas al respecto y están fomentando el consumo de algodón con campañas de marketing, publicidad y concienciación social. Es algo que todos los países deberían secundar.
-¿Cuáles diría que son las ventajas competitivas del algodón andaluz para posicionarse en los distintos mercados?
-El algodón que se cultiva en España y Andalucía es muy apreciado en el mercado internacional por la calidad de su fibra. Además de esta garantía comercial, el algodón español y andaluz cuenta con otra ventaja competitiva, que se cosecha en un periodo del año donde la oferta de otros países productores todavía es baja. De hecho, la fibra de algodón de España compite principalmente con la de origen turco, griego y brasileño.
-La sostenibilidad del algodón español y europeo, libre de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), ¿Es una ventaja o una desventaja?
-Las variedades transgénicas pueden mejorar rendimientos y características intrínsecas de la planta. Esta tecnología puede marcar la diferencia entre una cosecha con retorno positivo o no. Países como la India se han convertido de importadores a exportadores de algodón tras el cultivo de semillas modificadas genéticamente. No obstante, los cultivos transgénicos deberían usarse responsablemente, después de que investigaciones y pruebas de campo determinen que no tienen efectos nocivos para la salud ni el medio ambiente. Por otra parte, el uso de las variedades OGM pueden también bajar algunas características de la fibra, como se ha podido ver en algunos países.